![]() |
Gayne Villagómez, Elizabeth Rodríguez y María Espinosa en el teatro del Parque Urbano Cumandá. |
De enero de 2013 a junio de 2015
se han registrado 29 mil denuncias de desapariciones, así lo informó la
Fiscalía General del Estado. Según María Espinosa, defensora de derechos
humanos y abogada de la Asociación de Familiares de Personas y Amigos de
Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec), existen más desapariciones en las
mujeres que en los hombres, así lo dijo en el conversatorio “La mujer en el
fenómeno social de la desaparición en Ecuador” que se realizó el pasado jueves
7 de julio de 2016, en el teatro del Parque Urbano Cumandá.
En este conversatorio se recordó los 4 de desaparición de Juliana Campoverde que fue vista por última vez el 7 de julio de 2012, en el sur de Quito. Según Gayne Villagómez Weir, abogada y magíster en Género y Desarrollo de la Universidad Central del Ecuador, la desaparición puede estar vinculados a otros delitos.
En Ecuador, la desaparición
cometida por agentes particulares no está tipificada en el Código Orgánico
Integral (COIP). Esto afecta los procesos de investigación, así lo explica la
abogada María Espinosa.
cometida por agentes particulares no está tipificada en el Código Orgánico
Integral (COIP). Esto afecta los procesos de investigación, así lo explica la
abogada María Espinosa.
En el 2013, Asfadec presentó la propuesta de tipificación de
la desaparición involuntaria en el Código Orgánico Integral (COIP). Sin
embargo, no fue tipificada.
la desaparición involuntaria en el Código Orgánico Integral (COIP). Sin
embargo, no fue tipificada.