7thMay

Asfadec expresa su preocupación por las 379 personas desaparecidas en contexto del paro nacional en Colombia

Quito (Ecuador), 7 de mayo de 2021

La Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec), que lucha por la búsqueda de verdad, justicia y memoria por las personas desaparecidas y encontradas sin vida, expresa su profunda preocupación por las 379 denuncias de desaparición de personas registradas durante los diez que lleva el paro nacional en Colombia.

Esta cifra fue revelada por la  Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, en contexto y en razón del conflicto armado, que se reunió con 26 organizaciones de la sociedad civil para sistematizar el número de desapariciones. Mientras, que la Defensoría del Pueblo de Colombia registró 87 casos y la Fiscalía 38.

A más de estos gravísimos hechos hasta el día de ayer el colectivo Campaña Defender la Libertad reportaba que hay al menos 426 personas heridas por el accionar desproporcionado de la Policía Nacional y en particular por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD); 32 sufrieron lesiones oculares; 26 fueron heridas por arma de fuego; 66 personas defensoras de derechos humanos fueron agredidas en el marco de las movilizaciones; 15 personas fueron víctimas de violencias basadas en género ejercidas por la misma institución; 1251 personas han sido detenidas, gran parte de ellas por medio de procedimientos arbitrarios, siendo sometidas a tortura y/o tratos crueles e inhumanos; y 27 personas fallecieron presuntamente por el accionar de la fuerza pública y por civiles sin identificar en el marco de la protesta social (por verificar).

Ante estas actuaciones arbitrarias y desproporcionadas que van en contra de los protocolos, normas y estándares internacionales sobre el accionar de la fuerza pública en contextos de protesta social:

  • Expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo. Todas estas agresiones son mecanismos para infundir terror entre la ciudadanía, evitando y violentando el derecho fundamental y legítimo de la protesta social de la ciudadanía, a la que se supone, debe proteger. Particularmente rechazamos el anuncio sobre la posibilidad de declarar en el país un Estado de Conmoción Interior, ya que este tipo de Estado de excepción favorece el aumento en las vulneraciones a los derechos humanos.

 

  • Expresamos nuestra solidaridad con las familias, amigos y organizaciones que buscan a sus seres queridos desaparecidos en el contexto del paro nacional. Su dolor es nuestro dolor y nos sumamos a la exigencia de verdad y justicia para dar con el paradero de sus familiares y sanción a los responsables de violentar los derechos humanos para que se garantice la no repetición de estos hechos.

 

  • Recordamos al Estado colombiano que “nadie será sometido a una desaparición forzada. En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública como justificación de la desaparición forzada”, así lo señala el artículo 1 de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas

 

  • Exhortamos al Estado ecuatoriano que ha suscrito la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas a no guardar silencio sobre la situación que atraviesa las familias de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos cometidas en el contexto del paro nacional.

 

  • La desaparición de personas es un delito atroz con una conducta compleja, que se compone de diversas acciones: una, inicia con la privación de la libertad a cualquier título o forma; dos, es cometida por agentes estatales o por particulares que actúen en nombre del Estado o con su autorización, apoyo o consentimiento; y tres es seguida de la negación a reconocer la privación de la libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona, sustrayéndola de la protección de la ley.

 

  • La desaparición de personas violenta el derecho a la vida, a la integridad personal; a no ser sometido a tortura ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; a la libertad y seguridad personales; a las debidas garantías judiciales; a la familia; y a los derechos sociales, económicos y culturales.

 

  • Exhortamos al actual presidente de Ecuador, Lenín Moreno y al presidente electo Guillermo Lasso a que se pronuncien y condenen públicamente los gravísimos hechos de vulneración y violencia estatal que son del dominio público y que hemos referido en esta comunicación.

 

  • Requerimos con urgencia a la comunidad internacional, especialmente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que genere los mecanismos urgentes para instalar en Colombia un mecanismo independiente de expertas y expertos que colabore con la investigación de las graves violaciones a derechos humanos a las que están siendo sometidos.

 

Protestas en Bogotá – Colombia, 1 de Mayo de 2021. Foto: @caroliaramirezpaez

Finalmente, como familiares y amigos de personas desaparecidas denunciamos que la desaparición de personas no tiene fronteras ni banderas. Por eso nos sumamos a las organizaciones amigas que al igual que nosotros siguen luchando y exigiendo respuestas a los Estados sobre el paradero los queridos desaparecidos. Por el amor a ellas y a ellos, seguiremos en las calles, plazas y en todo lugar hasta que nos digan dónde están, quién se los llevó.

Por verdad, justicia y memoria

Atentamente:

Directiva  de Asfadec

Foto de portada: «Manifestantes encienden velas durante una protesta contra la violencia policial, Bogotá, 6 de mayo de 2021». Foto: Nathalia Angarita/Reuters 

Contactos de prensa:

Lidia Rueda, presidenta de Asfadec – 099 560 1228

Jonathan Tamayo, prensa Asfadec – 099 724 2327

Deja un comentario