La Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec) junto a otras organizaciones amigas han organizado una jornada de actividades para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se recuerda cada 30 de agosto, desde el año 2010.
El Ministerio de Gobierno registró de enero a mayo de 2020, 2187 denuncias de desapariciones, de ellas 100 casos están en investigación, es decir, que 20 personas desaparecen involuntariamente cada mes. Esta cifra se suma a las 1400 personas desaparecidas hasta 2019, cifra registradas por esta misma institución.
Viernes, 28 de agosto, 10:00
Plantón bioseguro, en los exteriores de la Fiscalía General del Estado (Av. Patria y Reina Victoria)
Asfadec y el Comité de Lucha contra la Violencia, Desapariciones y Feminicidios (Covidefem) invitan al plantón por el Día Internacional de la Desaparición Forzada.
Domingo, 30 de agosto
La Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (ASFADEC) con el apoyo de Fondo Ágil y la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) con motivo del Día Internacional de la Desaparición Forzada tienen el agrado de invitar a los familiares, amigos y ciudadanía en general al evento “Desapariciones en Ecuador: una herida abierta” que se desarrollará este domingo 30 de agosto de 2020, a las 10:00.
Este día se hará la presentación de la Revista Memoria Colectiva N°1 de la Asociación, primera revista que recoge nuestras historias, pensamiento y acciones públicas frente a la violencia institucionalizada en el sistema de justicia; el silencio cómplice de Estado y de varios gobiernos; y la tolerancia social frente las implicaciones del fenómeno social de la desaparición involuntaria y muertes violentas en el Ecuador.
1. Presentación de la revista: Memoria Colectiva: desaparición en el Ecuador: Una herida abierta
(Domingo, 10:00 a 10:45)
- Mercedes Cabrera – presidenta de Asfadec
- Gina Benavides – ex defensora del Pueblo y experta en derechos humanos
- Néstor Salazar – Compilador de la Revista
- Pilar Tobar – Hermana de Camilo Tobar desaparecido el 17 de abril de 2012 e integrante de Asfadec.
Modera: Paul Pullupaxi – Inredh
2. Instalación artística “Arte clamando en la calle por los desaparecidos
(Domingo, 10:45 a 11:00)
El grupo Huber Mon’s realizará la presentación artística “Arte clamando en la calle por los desaparecidos” que se desarrollará en la Plaza Grande,. Centro histórico de Quito.
3. Conversatorio “Rastros y memoria: las secuelas y desapariciones
(Domingo 11:00 a 12:00)
- Yanera Constante, madre de Giovanna Pérez desaparecida el 4 de diciembre de 2010
- Yadira Aguaguallo – familiar del equipo de El Comercio
- Gabriela Fiallos – Comité de Lucha contra la Violencia, Desapariciones y Feminicidios (Covidefem)
- María Espinosa – defensora de derechos humanos
Modera: Emilia Palacios de Inredh
4. Festival artístico «Canto por la vida»
Asfadec junto a otras organizaciones de América Latina invitan al festival artístico «Canto por la vida» en homenaje y memoria de las víctimas de la desaparición forzada y por el aniversario de la Fundación Hasta Encontrarlos. El cantautor argentino León Gieco, la cantante Adriana Lucía, entre otros son parte de esta jornada musical.
*Foto principal: El cantautor argentino León Gieco ha sido reconocido por su homenaje a las personas desaparecidas con la canción La memoria. Foto: http://crock.com.ar/
Contactos de prensa:
Lidia Rueda, secretaria de Asfadec +593 0995601228