23rdMar

Encuentro 2021: «No podemos perder la calle, mucho menos la esperanza»

Por Oscar Flores

Con la presencia de familiares de las personas  desaparecidas en el Ecuador se desarrolló en Tonsupa, provincia de Esmeraldas, el Encuentro por los Desaparecidos 2021, organizado por la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec) junto a  la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh).

El Encuentro se llevó a cabo el pasado 20 y 21 de febrero y contó con la presencia de Julio Sánchez Pasillas y Carla Ríos,  activistas mexicanos en la lucha por los derechos humanos en centro américa. Ellos compartieron  su experiencia y  dolor por la ausencia de un ser querido, como es el caso de Julio, fundador de la Caravana de Búsqueda de Desaparecidos de México.

Desde Inredh, la abogada Pamela Chiriboga asesoró a los familiares en su lucha desde la vía legal y recalcó el derecho de las familias a exigir transparencia y rapidez en los avances de las investigaciones, así como la importancia de la asistencia psicológica que necesitan todos quienes han pasado por esta situación. Además, criticó de manera contundente las inconsistencias del Reglamento de la  Ley Orgánica de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas.

Varios familiares compartieron sus experiencias que viven en el trajinar diario cuando visitan las instituciones del Estado, muchos de ellos por más de diez años como el caso de Yanera Constante, madre de Giovanna Pérez, quien vino desde Ambato. Sin embargo, esta particularidad latinoamericana se vive también en varios países del continente. «Los investigadores judiciales mexicanos siempre me decían que el caso de mi hija -quien desapareció en el 2012- estaba avanzando e iba muy bien. Pero no me mostraban resultados de ese supuesto avance y querían que yo permanezca sentado», dijo  Julio Sánchez, indignado por el proceder de las autoridades.

 

 

Por su parte, Luis Ángel Saavedra, coordinador ejecutivo de Inredh, explicó que en medio de  un contexto político electoral,  la opinión pública está centrada en quién será el nuevo gobernante del Ecuador, por lo cual recalcó el papel fundamental de la Asociación en la difusión de los casos, en contar las historias de sus seres queridos y humanizar las cifras emitidas por el Estado «Sea que gane un candidato de derecha o de izquierda; indígena, populista, académico o bachiller, los familiares  tienen derecho a exigir verdad, justicia y reparación, lo cual no se logrará con alianzas con los sectores a los cuales representan»,

La experiencia de la  Caravana de Búsqueda que se realiza en México y en la cual, participó  Lidia Rueda, Yanera Constante y Maribel Angulo, representando a Asfadec  en el 2019 y presentes en Tonsupa, sirvió como referente en la lucha y en la búsqueda de personas desaparecidas en Ecuador Esta Caravana en México permitió localizar huesos, prendas de vestir objetos personales de varios desaparecidos del país hermano, que ayudaron para para que algunas familias puedan dar una santa sepultura a sus seres queridos y comenzar una nueva lucha para judicializar el caso

Los participantes de este encuentro a más de socializar sus casos, sobre todo los familiares que vinieron de Guayas y Azuay, plantearon estrategias de difusión y visualización de este fenómeno social. Por ejemplo, eventos culturales y artísticos en los plantones, murales, documentales, apertura hacia los medios de comunicación, marchas, recorridos en provincias, así como también la importancia de las redes sociales y la expansión de aplicaciones móviles fueron las principales propuestas presentadas. La propuesta de los  de los espacios de memoria mexicanos reflejados también el los denominados «antimonumentos» expuestos por Carla Ríos, un proyecto en honor a los 43 estudiantes de Ayotzinapa, para reivindicar a las víctimas y «recordar» a las autoridades y a  la ciudadanía que esta masacre no quede impune, ratificó un fin común: visibilizar los casos en el espacio público.

 

«No podemos perder la calle, porque es en este espacio donde se realiza nuestra lucha», expresó Luis A. Saavedra. Julio Sánchez, por su parte, reforzó esta frase señalando que todo el trabajo que los familiares realicen, les permitirá mantener la esperanza viva. «Entre todos esos huesos que hemos encontrado, los laboratoristas me indicaron que unos pertenecen al cuerpo de mi hija» reveló, sin contener su llanto e ilusión que se entremezcló con los aplausos y los gritos de los participantes: ¡No estás solo, no estás solo!

 

Foto principal: Familiares de personas desaparecidas en Tonsupa en el taller de buenas prácticas con la delegación de activista de derechos humanos de México y periodistas de Ecuador. Foto: Óscar Flores

Deja un comentario