Entrevista a
Ramiro Rivadeneira, defensor del Pueblo del Ecuador
Ramiro Rivadeneira, defensor del Pueblo del Ecuador
![]() |
Ramiro Rivadeneira, defensor del pueblo. Foto El Comercio. |
¿Qué
avances hay en la protección de los Derechos Humanos (DD.HH.) en el país?
avances hay en la protección de los Derechos Humanos (DD.HH.) en el país?
Creo que el país ha dado un salto grande
respecto a la inversión de algunos derechos que estaban olvidados. Por ejemplo
a la salud. Debemos recordar que aún a escala internacional hay serias
falencias sobre la protección de derechos. El Sistema Interamericano no recibe
peticiones o demandas individuales de violaciones al derecho de la salud.
Cuando en el Ecuador ya se declaró que todos los derechos humanos son
judiciales. Ese es un avance.
respecto a la inversión de algunos derechos que estaban olvidados. Por ejemplo
a la salud. Debemos recordar que aún a escala internacional hay serias
falencias sobre la protección de derechos. El Sistema Interamericano no recibe
peticiones o demandas individuales de violaciones al derecho de la salud.
Cuando en el Ecuador ya se declaró que todos los derechos humanos son
judiciales. Ese es un avance.
La
violencia de género y los actos de tortura siguen como un desafío para el país.
violencia de género y los actos de tortura siguen como un desafío para el país.
Vemos que
lamentablemente en el país se sigue viviendo discriminación y violencia por
situaciones de género. Es así que hemos detectado muchos casos de femicidio y
ahora ya se lo va a tipificar. Ese es un avance, pero es un parte.
lamentablemente en el país se sigue viviendo discriminación y violencia por
situaciones de género. Es así que hemos detectado muchos casos de femicidio y
ahora ya se lo va a tipificar. Ese es un avance, pero es un parte.
Y sobre la tortura…
Los
números nos indican que ya no hay una práctica sistemática de tortura. Pueden
existir situaciones de trato cruel, degradante o inhumano que se encuentra en
la mala práctica de los funcionarios. Eso sí hay, pero ya no responde a un
esquema de tortura. Por supuesto que esto es aún un desafío, sobre todo en la
capacitación del personal policial y militar.
números nos indican que ya no hay una práctica sistemática de tortura. Pueden
existir situaciones de trato cruel, degradante o inhumano que se encuentra en
la mala práctica de los funcionarios. Eso sí hay, pero ya no responde a un
esquema de tortura. Por supuesto que esto es aún un desafío, sobre todo en la
capacitación del personal policial y militar.
¿Por qué la Defensoría no se ha
pronunciado sobre, por ejemplo, la muerte de una persona durante un confuso
operativo militar. Las FF.AA. dijeron que la víctima intentó asaltar la
comitiva del vicepresidente de Argentina?
pronunciado sobre, por ejemplo, la muerte de una persona durante un confuso
operativo militar. Las FF.AA. dijeron que la víctima intentó asaltar la
comitiva del vicepresidente de Argentina?
No tengo
referencia al caso, pero hay muchas muertes en el país por situaciones de
violencia y quienes conocen estos casos es la Fiscalía. Además, la ley dice que
cuando se inicia un proceso judicial, la Defensoría solo puede vigilar el
debido proceso.
referencia al caso, pero hay muchas muertes en el país por situaciones de
violencia y quienes conocen estos casos es la Fiscalía. Además, la ley dice que
cuando se inicia un proceso judicial, la Defensoría solo puede vigilar el
debido proceso.
Esta semana la Defensoría ha
organizado un foro internacional sobre la desaparición involuntaria, ¿por qué
se resalta este tema?
organizado un foro internacional sobre la desaparición involuntaria, ¿por qué
se resalta este tema?
Porque
estamos viviendo una situación difícil, calamitosa para las familias que tienen
a una persona desaparecida. Lo que hemos visto, de acuerdo con lo que nos
dicen, es que no encuentran respuestas eficaces ni en la institucionalidad del
Estado ni en la comunidad para hallar a sus familiares. La Defensoría del
Pueblo se ve en la obligación de acompañar a los parientes.
estamos viviendo una situación difícil, calamitosa para las familias que tienen
a una persona desaparecida. Lo que hemos visto, de acuerdo con lo que nos
dicen, es que no encuentran respuestas eficaces ni en la institucionalidad del
Estado ni en la comunidad para hallar a sus familiares. La Defensoría del
Pueblo se ve en la obligación de acompañar a los parientes.
¿Solo acompañar?
No,
también queremos formar un sistema de información nacional. Por ejemplo, una
persona puede estar en un hospital inconsciente y eso no se reporta a la
Policía. O cuando alguien llega a una morgue y no es reclamado simplemente se
le hace una cristina sepultura. No hemos desarrollado un sistema para recoger
su ADN (información genética) y así, en un futuro, saber de quién se trataba.
también queremos formar un sistema de información nacional. Por ejemplo, una
persona puede estar en un hospital inconsciente y eso no se reporta a la
Policía. O cuando alguien llega a una morgue y no es reclamado simplemente se
le hace una cristina sepultura. No hemos desarrollado un sistema para recoger
su ADN (información genética) y así, en un futuro, saber de quién se trataba.
¿Ese sistema de información
nacional es un objetivo de la Defensoría?
nacional es un objetivo de la Defensoría?
Sí,
porque gira en torno a un derecho primordial que es el derecho a la vida. Pero
además la desaparición involuntaria puede venir por efecto de un delito, como
la trata de personas.
porque gira en torno a un derecho primordial que es el derecho a la vida. Pero
además la desaparición involuntaria puede venir por efecto de un delito, como
la trata de personas.
¿En este año, qué casos de
vulneraciones de los DD.HH. ha recopilado la Defensoría?
vulneraciones de los DD.HH. ha recopilado la Defensoría?
Hay varios. No tengo una estadística exacta. Pero
hasta septiembre nos habla de 33 000. Nos muestra que vamos a cerrar el año con
unos 40 000 casos atendidos en el país.
hasta septiembre nos habla de 33 000. Nos muestra que vamos a cerrar el año con
unos 40 000 casos atendidos en el país.
¿De qué tratan esos casos?