José Luis Valencia desapareció a la edad de 22 años, en la madrugada del 21 de diciembre de 1995, en el sector Miravalle, Cumbayá, provincia de Pichincha. En ese entonces cursaba el segundo año de la carrera de Ingeniería Eléctrica, en la Escuela Politécnica Nacional, en Quito.
El 20 de diciembre de 1995, José Luis salió de su casa como de costumbre a la Universidad, luego se encontró con algunos compañeros para ir a la fiesta de la Facultad. A media noche, el grupo de compañeros salió del lugar en un automóvil en dirección a Tumbaco, valle de Quito. “En el trayecto se detuvieron en una gasolinera ubicada en Miravalle donde se corrobora – mediante el despachador de la gasolinera – que José Luis se encontraba en el vehículo, alrededor de las 12:30 de la madrugada”, recuerda su tío Luis Valencia.
Esa madrugada del 21 de diciembre, José Luis se bajó del automóvil y caminó en dirección a su casa que se encontraba a 100 metros más adelante.
“José Luis voltea y levanta la mano, acentuando que ya había llegado a la misma. Sus compañeros observan la señal, dan la vuelta al vehículo, se despiden y se van, esta es la última vez que vieron a José Luis”.
Luis Valencia, tío de José Luis
Han pasado 26 años desde que José Luis ya no está en casa. Su tío aún recuerda la alegría, la seriedad y el cariño de José Luis. “Nunca nosotros tuvimos alguna duda de que José Luis haya desaparecido por un rencor, porque él era un muchacho tranquilo inteligente, sin vicio de nada, claro que tenía ideas políticas, pero era tranquilo. Y sobre todo estaba estudiando, no tenía ninguna razón. Además de que él esa noche dejó su cédula y sus documentos”.
Nosotros como familiares suponemos varias hipótesis, la primera que José Luis tuvo un accidente y posiblemente fue arrollado, pero lastimosamente no hay había ningún dato que demuestra eso. “No encontramos sangre en ningún lugar alrededor de la casa, tampoco en ningún hospital, ni en clínicas, ni en centros de salud, ni en la morgue no encontramos nunca el cuerpo”. La segunda hipótesis es que la “Policía lo abordo, lo prendió y lo agarró pensando que pertenecía algún movimiento de jóvenes revolucionarios y es posible que se le fue la mano”. menciona Luis. Fuimos a la Policía a corroborar nuestra hipótesis y pedir los archivos de personas apresadas el día 20 y 21 de diciembre y nos supieron informar que los archivos ya no a no existen.
El régimen del expresidente León Febres Cordero fue calificado como un régimen represor contra los grupos de jóvenes como Alfaro Vive Carajo, Montoneras Patria Libre, entre otros; es decir, que el Gobierno de Febres Cordero violó los derechos humanos y esto continúo con el gobierno de Rodrigo Borja, así lo recuerda Valencia. También el Informe de la Comisión de la Verdad publicado en 2010 identificó que durante el mandato de Febres Cordero (1984 – 1988) se cometieron el 68% de las violaciones de derechos recogidos en este documento.
Agrega, su tío Luis que cuando quisieron presentar la denuncia de la desaparición de José Luis, la Policía les mencionó que tenían que esperar 48 horas a 72 horas. “En esa época no había como hoy fiscales y agentes de la Fiscalía. Prácticamente nadie hizo nada a nivel de las autoridades del Estado, nosotros como familiares lo buscamos prácticamente en todo el país”. Recuerda que, “algunas autoridades nos decían se ha de ver ido con alguna mujer, ya ha de regresar o ha de estar resentido con los papas, era elucubraciones que no tenían ningún acierto, ni sentido”. No sabemos nada de José Luis hasta el día de hoy.