23rdAgo

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Cada 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Miles de personas han desaparecido en al menos 85 países del mundo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 21 de diciembre de 2010 una resolución en la que manifestó su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas e involuntarias en diversas regiones del mundo.

Se incluyen arrestos, detenciones y secuestros relacionados con este fenómeno; además del creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.

La Asamblea declaró el 30 de agosto como Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una efeméride que se conmemora desde el año 2011.

¿Qué es la desaparición Forzada?

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la desaparición forzada e involuntaria se utiliza como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

La desaparición forzada e involuntaria es un problema mundial que afecta a todas las regiones del mundo. En su momento, este fenómeno fue producto de las dictaduras militares, pero hoy en día se perpetran en situaciones de conflicto interno, como método de represión política para los oponentes.

Entre los elementos que preocupan al organismo internacional se encuentran:

  • El acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada;
  • El uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones;
  • Y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.

Entre las obligaciones de los Estados se encuentra prestar especial atención a los grupos de personas en condición de vulnerabilidad como las niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores.

La ONU señala que, cientos de miles de personas han desaparecido durante conflictos o períodos de represión en al menos 85 países de todo el mundo.

¿Qué derechos se violan cuando se desaparece a alguien?

  • El de reconocimiento de la personalidad jurídica
  • Libertad y seguridad de la persona
  • El no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
  • A la vida, en caso de muerte de la persona desaparecida
  • Derecho a una identidad, un juicio imparcial y a las debidas garantías judiciales
  • El derecho a un recurso efectivo, con reparación e indemnización
  • Conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición

Las desapariciones también suponen en general una violación de diversos derechos de carácter económico, social y cultural, tanto para las víctimas, como para sus familias. Entre los que se encuentran:

  • La protección y a la asistencia a la familia
  • Un nivel de vida adecuado
  • El derecho a la salud y la educación
  • Que las víctimas conozcan la verdad sobre las circunstancias de la desaparición forzada, la evolución y los resultados de la investigación y la suerte de la persona desaparecida.

Además se señalan las obligaciones de los Estados partes de tomar medidas adecuadas a este respecto.

¿Por qué es importante el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas?

Porque es necesario recordar que las desapariciones forzadas e involuntarias son una violación a los derechos humanos que se extiende alrededor del planeta.

Según António Guterres, secretario general de ONU se presencian nuevos casos de personas desaparecidas casi a diario, en donde se incluye a defensores del medio ambiente que pertenecen a pueblos indígenas.

“La impunidad agrava el sufrimiento y la angustia. En virtud del derecho internacional de los derechos humanos, las familias y las sociedades tienen derecho a conocer la verdad sobre lo ocurrido. Hago un llamamiento a asumir esta responsabilidad”, destacó el funcionario.

Guterres destacó que los Estados tienen el deber de multiplicar esfuerzos para prevenir las desapariciones forzadas, buscar a las víctimas y aumentar la asistencia a las víctimas indirectas; en conjunto con investigaciones judiciales creíbles e imparciales.

Por otro lado, un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU, indicaron que los países deben continuar, sin demora, la búsqueda de víctimas de desapariciones forzadas e involuntarias ocurridas durante la pandemia de la covid-19 con la utilización de los protocolos sanitarios necesarios.

En cuanto a la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que el Estado ecuatoriano firmó el 24 de mayo del 2007 y ratificó el 20 de octubre del 2009, las autoridades de la ONU reiteraron su llamado a que los Estados faltantes ratifiquen su compromiso de erradicar esta problemática firmando la convención.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Deja un comentario