Han recorrido los terminales provinciales e interparroquiales de la ciudad de Quito para dar con el paradero de Ana Isabel Morán Gualsaqui, desaparecida el 3 de enero de 2022. Sin embargo, nueve días después aún no tienen una pista. Su familia exige celeridad en la investigación y pide a la ciudadanía difundir el rostro de su familiar que necesita su medicina diaria.
El lunes, 3 de enero de 2022, a las 7:33, Paola Moposita vio por última vez a su madre, Ana Isabel Morán Gualsaqui, de 54 años. Ella recuerda que su madre se estaba peinando y dijo que luego desayunaba. Paola se despidió y fue a su trabajo como lo hace todos los días. Dos horas después, su hijo de 10 años le llamó a informar que su abuelita no regresaba, que salió a tender la ropa y no volvió. Ana Isabel Morán Gualsaqui desapareció el lunes 3 de enero de 2022, en el sector de Atucucho, San Carlos, norte de Quito.
Un testigo asegura, que doña Ana Isabel se subió al bus en la parada de San Carlos – Atucucho. Vestía un pantalón color rosado, un saco morado y sandalias. Esa es la última pista de su paradero.
«Si la ven con hambre la ayuden y que si no tiene donde dormir la acojan»
Doña Ana Isabel Morán Gualsaqui se dedica al cuidado de sus nietos y los sábados junto a su hija Paola salía a vender habas fritas y tostado desde Atucucho hasta el sector de La Prensa, norte de Quito. Mientras que los días de la semana escribía y predicaba la palabra de Dios. Los distribuía mediante volantes.
Ella mide 1.50m. Es de contextura delgada y tiene cabello largo trenzado. Cojea de su pierna izquierda y necesita medicina diaria, sin los medicamentos puede empezar alucinar y sentir paranoia.
Su familia pide a la ciudadanía «que si la ven se contacten con la familia; que no la tengan miedo si la ven hablando sola (porque predica la palabra de Dios y confía que él la curará); que si hace algo, no lo traten mal; que si la ven con hambre la ayuden y que si no tiene donde dormir la acojan».
La búsqueda
Paola junto a su familia recorrieron los terminales de la ciudad, se subieron a los buses y revisaron la lista de pasajeros, pero no tuvieron respuesta. Presentaron ese mismo día la denuncia por la desaparición de doña Ana Isabel y solicitaron que se revisen las cámaras del vídeo del sector y las cámaras de vigilancia de la Av. Mariscal Sucre, norte de la ciudad.
No obstante, nueve días después este pedido aún no ha sido escuchado. Paola junto a la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec) acudieron ayer, 10 de enero de 2022, a la Fiscalía de Personas Desaparecidas 1 donde se investiga el caso y se les informó que no había algún reporte del agente policial.
Para Asfadec es necesario que el agente policial y fiscal actué de forma diligente e inmediata con el fin de encontrar a la persona desaparecida. Recuerda que la Ley Orgánica de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas señala en su artículo 3 que: «Las diligencias de investigación, búsqueda y localización de la persona desaparecida o extraviada, así como aquellas que se ejecuten como consecuencia de nuevos indicios o información, deberán realizarse sin dilación alguna”.
En cifras
De enero a noviembre de 2021 se registraron 7100 denuncias de desaparición de personas, según lo reporta el Ministerio de Gobierno. De estas denuncias, 319 casos se encuentran en investigación previa, es decir, 319 personas están desaparecidas. El 50% son desapariciones de niñas, niños y adolescentes; el 43% adultos y 8% personas de la tercera edad. Las provincias con mayor índice de desaparición son Pichincha y Guayas (22%); Esmeraldas y Manabí (7%) e Imbabura (6%).
Si usted conoce sobre su paradero no dude en comunicarse con la Policía Nacional (Delitos 1800 345486) o con nosotras: Lidia Rueda, presidenta de Asfadec 593995601228/ Comunicación Asfadec 5939928772742.
Foto de portada: Paola Moposita con el afiche de su madre, Ana Morán de 54 años de edad, quien desapareció luego de subir a tender la ropa. Foto: Asfadec