La propuesta para que expertos internacionales colaboren con el Gobierno
en las investigaciones para dar con el paradero de las personas
desaparecidas, fue planteada por sus familiares hace casi tres años.
en las investigaciones para dar con el paradero de las personas
desaparecidas, fue planteada por sus familiares hace casi tres años.
![]() |
Plantón en la Plaza Grande |
“Esta propuesta planteó la Asociación de Familiares y Amigos de Personas
Desaparecidas en Ecuador (Asfadec) en el 2012 al Gobierno y al
ministerio del Interior (…) el presidente (Rafael Correa) debió tomar
cartas en el asunto hace tiempo…”, dice Libia Rueda, integrante de la
organización.
En el país “lastimosamente” no existen antropólogos forenses, insiste
Rueda. “Eso lo hemos dicho día tras día, a través de la prensa, pública y
privada; supongo que deberían venir antropólogos de Buenos Aires,
Chile; Europa”., indica.
Desde hace 39 años, Libia Rueda busca a su prima María Torres Cango,
quien estaba en su último mes de embarazo. Ella se extravió en
Guayaquil.
Los antropólogos son profesionales que tienen la capacidad de
reconstruir o crear una imagen de la personas desaparecida en un cuerpo
en descomposición, sin rostro, ni identidad, y en base a los datos que
le entrega el familiar, explica Rueda.
Su función es la identificación genética y de las huellas físicas de un cuerpo para saber a quién corresponde.
Según Rueda, precisamente, fue un grupo de antropólogos forenses quienes
localizaron al nieto de la abuela de la Plaza de Mayo (Argentina)
desaparecido hace 30 años.
Asfadec también planteó a las autoridades la creación de una unidad de
investigación en la Policía, y una unidad especial de fiscales.
“Antes solo había personal que se encargaba de buscar autos robados, pero no había para buscar personas”, asegura.
En todo caso, Rueda indica que todas las acciones que emprenda el
régimen para dar respuesta a los familiares, es importante. “..Pero que
lastima que tengamos que conseguirlos a través de plantones y marchas”,
expresa.
Este jueves 5 de marzo, después de un encuentro de más de seis horas
entre el presidente Rafael Correa y familiares de desaparecidos, la
ministra de Justicia, Ledy Zúñiga anunció que el Gobierno se comprometió
a intentar resolver los casos con ayuda de expertos internacionales.
La asistencia externa será a través de antropólogos forenses de Colombia
y de Venezuela para fortalecer las investigaciones. (SC)
Ecuador solo tienen un antropólogo forense
Fernando García, antropólogo social, dice que en el país solo existe un
profesional en esta área, y es el doctor Michael Santorum Vega, que
colaboró en la investigación de la muerte de los niños Locro
Choloquinga, en el 2013.
Y, actualmente colabora en el Instituto de Criminalística de la Fiscalía.
La presencia de estos expertos, básicamente, ha sido en países donde han
ocurrido enfrentamientos como por ejemplo en el caso del grupo rebelde
“Sendero Luminoso” en Perú, o en dictaduras.
García dice que, felizmente en el Ecuador no se ha necesitado de estos profesionales porque no ha habido acciones violentas.
Pero, cuando ocurren acciones de desaparición por motivos no políticos,
“si es necesaria la presencia de estos profesionales, y entiendo que el
sistema jurídico sí debería estar preocupado de ello; conozco que no se
ha hecho nada para la formación de profesionales ecuatorianos en este
oficio; y solo hay uno”, asegura.
Recuerda, además, que para el caso de la investigación de la
desaparición de los hermanos Santiago y Andrés Restrepo Arismendi,
intervinieron antropólogos cubanos.
Contenido publicado originalmente en:
————————————————
Monitoreo de medios de comunicación