22ndAbr

Asfadec presentó informe sobre la desaparición de personas en 2024

La Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec) presentó la mañana de este martes, 22 de abril de 2025, el informe La problemática de la desaparición de personas en Ecuador (2024), un análisis estadístico de las desapariciones registradas en el 2024 y las irregularidades en los procesos de búsqueda e investigación de las personas desaparecidas. 

Lidia Rueda, vicepresidenta de Asfadec, señaló que en los últimos cuatro años, la desaparición de personas se ha incrementado notoriamente y se agrava más con la situación de violencia que atraviesa el país y las denuncias de desaparición forzada vinculada a miembros de las Fuerzas Armadas. Informe completo: aquí | Facebook Live de la rueda de prensa

Solo en 2020, el Ministerio del Interior informó que 227 personas desaparecieron, esta cifra casi se cuadriplicó en el 2024 registrando 838 personas desaparecidas.  Si sumamos las desapariciones registradas durante los últimos cuatro años han desaparecido 2.749 personas en Ecuador, es decir, como si hubieran desaparecido a todas las personas que llenaron el aforo del Teatro Nacional Sucre por más de tres veces. 

A pesar de que la desaparición ya es un delito y se encuentra tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), en 2014 y 2019, y se aprobó la Ley Orgánica en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas en 2019, aún la problemática de la desaparición sigue sin resolverse y sin ser prioridad para los gobiernos y autoridades. 

En este Informe sobre la problemática de la desaparición de personas en Ecuador, que analiza las estadísticas de enero a diciembre 2024 se evidencia el incremento de las desapariciones en el país, más allá de las denuncias y de la ‘efectividad’ del Estado para resolver los casos.

Denuncias de desaparición de personas en el 2024

De enero a diciembre de 2024 se reportaron 6.875 denuncias de desaparición de personas a escala nacional, es decir, que en el país se reporta aproximadamente 18 desapariciones al día, de acuerdo a los datos del Ministerio del Interior en el portal web Datos abiertos en su reporte anual publicado en 2025.

 Rueda de prensa en la Universidad Andina Simón Bolívar, en la ciudad de Quito.

Según la base de datos del Ministerio del Interior, de las 6.875 personas reportadas como desaparecidas, el 82.1% (5.643 personas) fueron localizadas, mientras que el 12.2% (838) aún se encuentran desaparecidas y un 5.7% (394) de personas desaparecidas fueron halladas sin vida.

Personas localizadas con vida

Las personas que fueron localizadas con vida identifican 41 motivos de su desaparición, señala el reporte del Ministerio. Entre las primeras causas se encuentran razones personales y familiares, causas académicas y discapacidades, pero también violencias: física, sexual, psicológica, digital e incluso trata de personas, secuestro extorsivo y la presencia de grupos delincuencia organizada, mafias y carteles a escala nacional. 

De esta manera, es preocupante que la desaparición de personas no solo esté vinculada a delitos conexos como se ha denunciado desde hace una década, sino que ahora esta problemática social se agrava con los niveles de violencia que vive el país.  

En el 2024, el Ministerio de Interior incorporó una nueva categoría en su base de datos: Grupos delictivos organizados/pandillas/mafias/carteles. Según este ministerio, 79 desapariciones registradas en 2024 estuvieron relacionadas a las bandas delincuenciales. De estas, el 80% corresponden a hombres y el 20% a mujeres. En esta categoría, el mayor índice de desaparición afecta a jóvenes adultos y adultos jóvenes entre 18 a 35 años (40,5%), es decir, que cuatro de diez desapariciones donde se vincula a bandas delincuenciales corresponden a jóvenes. 

Personas localizadas sin vida 

Familiares de personas desaparecidas asistieron con el afiche de su ser querido. 

El Ministerio del Interior registró que 394 personas reportadas como desaparecidas fueron localizadas sin vida en el 2024.  La provincia con el mayor índice de personas localizadas sin vida es Guayas con un 39,6 %, seguido de Pichincha con el 15,2%, Esmeraldas con el 8,1%, Manabí y El Oro con el 5,1%. Estas provincias también registran altos índices de muertes violentas en su territorio, a excepción de Pichincha.

Entre los principales motivos de la desaparición de estas personas está el asesinato en un 41,1% (162 personas), es decir, que cuatro de cada diez personas desaparecidas localizadas sin vida fueron asesinadas. Luego se encuentran las muertes no determinadas en un 28,7% (113), accidental en   un 16,5% (65), muertes naturales en un 4,1% (16), suicidios en un 3,6% (14), femicidios en 1.3% (5), entre otras más detalladas en el siguiente gráfico. 

Personas desaparecidas en Ecuador 

En su reporte anual, el Ministerio de Interior informó que, de enero a diciembre de 2024, 838 casos están en investigación, es decir, son 838 personas que aún están desaparecidas, 838 proyectos de vida truncados, 838 familias incompletas. Estos números se suman a los centenares de personas desaparecidas que se registran cada año, luego de que el Ministerio del Interior informa de su efectividad, pero ¿qué hay de las personas que no son encontradas? Los datos son preocupantes. 

Las provincias con mayor índice de desaparición de personas en el país son Guayas con un 35,2%, Pichincha con 10,6%, Manabí con 9,5%, Esmeraldas con 7,0% y Los Ríos con 5.5%. También estas provincias, a excepción de Pichincha, registran un alto índice de muertes violentas en sus territorios desde el 2023.

Desapariciones forzadas

Asfadec durante el 2024 ha registrado once casos de denuncia de desaparición forzada que involucran agentes de las Fuerzas Armadas en la provincia de Los Ríos y Guayas. Las once personas habrían desaparecido luego de una aprehensión, un allanamiento o un operativo militar ejecutado en la región Costa. De ellas, nueve casos son públicos, mientras que dos son anónimos por cuestiones de seguridad.

Pero estos casos no son los únicos, el Comité Permanente de Derechos Humanos de Guayaquil (CDH-Guayaquil) en su reporte de desapariciones forzadas actualizado el 10 de abril de 2025 informó que han registrado y documentado que 33 personas han sido detenidas y desaparecidas por patrullas militares durante el 2024. 

Irregularidades en las investigaciones 

Los familiares de personas desaparecidas informaron falta de capacitación de los agentes de la Fiscalía y la Policía al momento de conocer un caso de desaparición de personas, ya que existen irregularidades desde el momento de receptar la denuncia hasta cuando inician las investigaciones. “Nos envían de un lugar a otro y no nos aceptan la denuncia”, nos dicen “no es el único caso, tenemos más casos”, “es un lugar peligroso no podemos entrar” o “el agente está de vacaciones regrese en un mes”. 

De izquierda a derecha. Sofía Cando, del área jurídica de Asfadec; Gina Benavides, docente del Programa Andino de Derechos Humanos – UASB; Lidia Rueda, vicepresidenta de Asfade; y Nandy Llamuca, asesora legal de Asfadec.

Sofía Cando, del área jurídica de Asfadec, señaló que las investigaciones son tardías e incluso las familias son revictimizadas, pese a que la ley establece los derechos de una persona desaparecida y su familia. Por ejemplo, el derecho a la justicia donde la investigación para buscar a una persona desaparecida debe ser inmediata, diligente, especializada y permanente. 

Cando también explicó que las familias tienen mucho miedo de denunciar por la falta de garantías. Puedes leer sus historias: aquí 

Gina Benavides, docente del Programa Andino de Derechos Humanos (PADH) de la Universidad Andina Simón Bolívar, en su intervención abordó el rol del Estado frente a la problemática de la desaparición de personas. Benavides mencionó que el Estado tiene la responsabilidad de prevenir estos hechos, que no son casos aislados, sino que constituyen una problemática social; además, destacó la importancia de desarrollar políticas públicas, investigaciones integrales, sancionar a los responsables y garantizar justicia y reparación para las víctimas y sus familias. “La tipificación de la desaparición involuntaria de personas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y en la Constitución de la República del Ecuador ha sido producto de la lucha social de Asfadec y otras organizaciones de derechos humanos.”

Añadió que existen normativas que abordan la desaparición en Ecuador, sin embargo, el informe revela un aumento de estos casos en 2024, así como la presencia de desapariciones forzadas en las que se involucran agentes estatales.

En esa misma línea, Nandy Llamuca, asesora legal de Asfadec, explicó que a pesar de que  Ley de Actuación en casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas está vigente desde el 2020, esta aún no se implementa de forma efectiva por lo cual el derecho  a verdad, justicia y memoria no se garantiza para las víctimas directas ni para sus familias, más aún esta situación se agrava cuando intervienen factores como raza, nivel socioeconómico o la localidad.

Finalmente, Llamuca informó las conclusiones del informe tras analizar las estadísticas y el marco normativo-

Uno. Desde el 2020, la desaparición de personas en el país va en aumento. En 2020 se registraron 227 desapariciones y en 2024 el número casi se cuadruplicó a 838. 

Dos. De las 838 personas desaparecidas registradas en el 2024, el 60,4% son hombres y el 39,6% son mujeres. 

Tres. El 71% de las desapariciones de mujeres en 2024 corresponde a niñas y adolescentes, lo que evidencia los niveles de vulneración que enfrentan este grupo y nos lleva a preguntarnos qué está pasando con las niñeces e infancias en el Ecuador. 

 

Cuatro. La desaparición de las personas localizadas con vida no solo se encuentra vinculadas a causas personales y familiares, causas académicas y discapacidades, sino también a violencias: física, sexual, psicológica, digital e incluso a trata de personas, secuestro extorsivo y a la presencia de grupos delincuencia organizada, mafias y carteles a escala nacional. 79 desapariciones de personas localizadas con vida están relacionadas con bandas delincuenciales. 

Cinco. 394 personas reportadas como desaparecidas en 2024 fueron localizadas sin vida. De ellas, cuatro de cada diez personas desaparecidas localizadas sin vida fueron asesinadas, el 28.7% son muertes no determinadas, el 16.5% muertes accidentales, entre otras causas. 

Seis. El Estado ecuatoriano, la Fiscalía y el Ministerio del Interior presentan problemas de coordinación interinstitucional para abordar las desapariciones. Esta falta de articulación se refleja en la desactualización y poca precisión de los registros oficiales, como en el portal Desaparecidos Ecuador, donde aún figuran personas que ya han sido localizadas sin vida. Además, los datos sobre características físicas y circunstancias de desaparición suelen ser imprecisos, lo que entorpece las investigaciones.

Siete. Los procesos de recepción de denuncias, investigaciones y pericias continúan siendo negligentes e indolentes para las familias de las personas desaparecidas, ya que las investigaciones se ralentizan o paralizan bajo diversas justificaciones como: “no es el único caso, hay más”, la falta de recursos o temor a ingresar a ciertas zonas. Además, se ha señalado una falta de empatía y capacitación del personal encargado de los casos. 

Ocho. El acceso a verdad, justicia y memoria no se garantiza para las víctimas directas ni para sus familias, más aún esta situación se agrava cuando intervienen factores como raza, nivel socioeconómico o la localidad. 

Nueve. En el contexto de la declaratoria de conflicto armado interno se han registrado casos de desaparición forzadas que al momento de ser reportadas se las registra como desaparición involuntaria. Asfadec ha registrado once desapariciones forzadas: diez involucran a las Fuerzas Armadas y una a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional. Asimismo, el CDH – Guayaquil ha reportado 33 víctimas de desaparición forzada en este contexto. 

Diez. A pesar de la existencia del marco normativo como la Ley Orgánica de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas, que establece protocolos claros para la búsqueda urgente de desaparecidos, estas no parecen ser aplicadas de manera efectiva. 

También a la rueda de prensa asistió la familia de Jannine Ontaneda desaparecida el 7 de abril de 2025, en Quito. Solo de enero a marzo de este año se han registrado 1728 denuncias de desapariciones, de ellas 353 están en investigación  y 94 fueron localizados sin vida, así lo informó Llamuca, según los datos abiertos del Ministerio del Interior.

Contacto de prensa: 

Comunicación Asfadec:  0992872742

Deja un comentario