23rdDic

Desapariciones en Ecuador, agentes estatales son investigados. Pronunciamiento Asfadec

La Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (ASFADEC) organización que por más de 12 años ha luchado por la búsqueda de verdad, justicia y memoria en los miles de casos de personas desaparecidas y encontradas sin vida en el país expresa su profunda preocupación  y exige al Estado ecuatoriano respuestas inmediatas, concretas y transparentes sobre el paradero de los nueve adolescentes y jóvenes desaparecidos en circunstancias similares : 

  • Steven Gerald Medina Lajones, de 11 años
  • Josué Didier Arroyo Bustos, de 14 años
  • Nehemías Saúl Arboleda Portacarrero, de 15 años
  • Ismael Eduardo Arroyo Bustos, de 15 años
  • Kleiner Pisco, de 15 años
  • Carlos Pisco, de 17 años
  • Miguel Morán, de 21 años
  • Dave Robin Loor Roca, 20 años
  • Juan Daniel Santillán,

Los cuatro adolescentes Steven, Josué, Nehemías e Ismael, desaparecieron  el 8 de diciembre de 2024, en el sector de las Malvinas, sur de Guayaquil. Esa noche, a las 20:30, los adolescentes jugaban futbol y luego decidieron ir al Mall del Sur, en el camino fueron interceptados  por dos patrulleros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE). Los agentes descendieron de los vehículos, realizaron disparos al aire y persiguieron a los menores. Lograron capturar a cuatro de ellos , a quienes los golpearon violentamente antes de subirlos al balde de la camioneta así lo señala un recurso judicial presentado por la familia de los adolescentes y publicado en La Defensa.

Desde esa noche, los cuatro adolescentes están desaparecidos.   Ronny Medina, padre de Steven Medina, señala que en un video se observa que golpean a su hijo y a  los demás adolescentes. Se ve clarito que le tienen a mi hijo en una camioneta, pisándole la cabeza y a los demás cómo les golpean. Comenta que esa misma noche, unos desconocidos se comunicaron con  él y le dijeron que los cuatro menores de edad se encontraban en la vía a Taura, del cantón Naranjal.  Eso fue lo último que supo de su hijo.

Ante este contexto, es vital recordar que la desaparición de personas está considerada como un delito de lesa humanidad, es decir, un delito de mucha gravedad y la desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir terror en la ciudadanía. La sensación de inseguridad que esta práctica genera no se limita a los parientes próximos de la persona desaparecida, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad. 

En el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano (COIP) se tipifica el delito de desaparición forzada: 

 

Art. 84.- Desaparición forzada.- La o el agente del Estado o quien actúe con su consentimiento, que por cualquier medio, someta a privación de libertad a una persona, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero o destino de una persona, con lo cual se impida el ejercicio de garantías constitucionales o legales, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años. 

Y en la Ley Orgánica de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas se establece, en el artículo 163.1, que cuando la Policía, la Fiscalía y la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro (Dinased):

…tengan conocimiento de la posible desaparición o extravío de una niña, niño o adolescente o personas con discapacidad y adultos mayores, iniciará de oficio la investigación respectiva y emprenderá la búsqueda especializada de manera inmediata, priorizando a este grupo de personas, consideradas constitucionalmente como grupo de atención prioritaria, de conformidad con el protocolo que corresponda, sin que pueda omitir información relevante a la que tenga acceso o alegar falta de procedimiento o norma para actuar.

Además, vemos con preocupación cómo este hecho de conmoción nacional ha visibilizado otras situaciones de graves violaciones como la desaparición de:

  • Dave Robin Loor Roca, 20 años
  • Juan Daniel Santillán Suárez

Dave Robin y Juan Daniel desaparecieron el 26 de agosto de 2024 cuando salieron a comprar en una tienda cercana a su casa, ubicada en el cantón Ventanas, provincia Los Ríos En el habeas corpus, su madre Lorena Roca narra los hechos. 

…salieron a comprar a una tienda cerca de casa, al regresar fueron interceptados por 2 camionetas de militares fueron requisados y obligados a irse en el balde de una de las camionetas de los militares junto con los militares, esto a plena luz del día (…) recibió llamadas de vecinos diciéndole que a su hijo se lo estaban llevando los militares a un sector lejano de monte conocido como la Carlos Carrillo, un sector de canales, la madre acude al lugar y lo único que encuentra es un joven desnudo corriendo diciendo que los militares los estaban torturando al fondo del monte y que según las características proporcionadas por ella su hijo y su amigo también estaban siendo torturados desde ahí Lorena Jacqueline Roca Magallón no supo más de su hijo. 

El 16 de septiembre de 2024, la Unidad Judicial Multicompetente Penal con sede en el cantón Ventanas aceptó la demanda de habeas corpus presentada a favor de Dave Loor y ordenó a la Fiscalía General del Estado, Policía Nacional, Medicina Legal y Fuerzas Armadas realizar la búsqueda del joven en todo el territorio nacional. 

Han pasado tres meses después de la sentencia y 109 días de la desaparición Dave Loor y su familia aún no sabe dónde está, qué le ocurrió. 

https://x.com/dianisrocam/status/1870559128516792321

Así también, tres jóvenes fueron desaparecidos en circunstancias similares desde el 6 de diciembre de 2024.

  • Kleiner Pisco, de 15 años
  • Carlos Pisco, de 17 años
  • Miguel Morán, de 21 años

Según información proporcionada por sus familiares a ASFADEC, este hecho se dio cuando los jóvenes se encontraban el 6 de diciembre en la Hacienda bananera ‘La Fortaleza’ ubicada en la parroquia Crnel Lorenzo de Garaicoa ubicada el cantón Simón Bolivar de la provincia del Guayas. Ese día a las 06:00hs ingresaron presuntamente militares a la finca para realizar un allanamiento, requisaron a todo el personal que se encontraba trabajando y se llevaron a aparentemente seis personas, entre ese grupo se encuentran los tres jóvenes mencionados.

Ante esta grave situación:

1. Recordamos que la desaparición de personas afecta a miles de familias ecuatorianas. Nos siguen faltando Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo Arismendi desaparecidos el 8 de enero de 1988 por agentes de la Policía Nacional. Nos sigue faltando Gustavo Garzón  desaparecido el 10 de noviembre de 1990. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declaró la responsabilidad internacional del Estado ecuatoriano por la desaparición forzada de Gustavo. 

Desde el año 1984 hasta el 2008 se registraron 456 víctimas de graves violaciones de derechos humanos y delitos de lesa humanidad en el país. De ellas, 17 personas fueron víctimas de desaparición forzada y aún se desconoce el paradero de 13. Así lo registró el Informe de la Comisión de la Verdad. 

Mantener viva la memoria es necesario y más ahora que vemos que más personas siguen desapareciendo. Ecuador está incompleto.

2.  Exigimos al presidente Daniel Noboa Azín que active el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Extraviadas y Respuesta a las Víctimas Indirectas establecido en la ley.

3. Exigimos a la Fiscalía y a la Policía actuar de forma célere e independiente para buscar, localizar y sancionar a los responsables de la desaparición de Steven Gerald Medina Lajones, Josué Didier Arroyo Bustos, Nehemías Saúl Arboleda Portacarrero, Ismael Eduardo Arroyo Bustos, Dave Robin Loor Roca y Juan Daniel Santillán Suárez.

4. Nos sumamos al grito ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! para que ellos vuelvan a casa y nos solidarizamos con sus familias en este dolor tan profundo.

5. Las desaparecidas y los desaparecidos no son estadísticas frías, son nuestros hijos, hijas, madres, amigas desaparecidas en Ecuador existe una problemática latente que cada vez se agudiza más, que tiene delitos conexos y que sobre todo afecta a los grupos más vulnerables de una sociedad como jóvenes, niñas, niños, adolescentes, y mujeres.

 

Necesitan volver a casa

En Ecuador, según el Ministerio de Gobierno, hay más de 4087 personas que aún se encuentran desaparecidas. Esto sin tomar en cuenta los subregistros de organizaciones sociales o casos que no han sido reportados por varios factores. 

A continuación, los datos anuales reportados por el Ministerio de Gobierno,

  1.  1947 a 2019 registró 1.392 personas desaparecidas. 
  2. En  2020,se registraron  227 personas desaparecidas. 
  3. En 2021, 360 personas desaparecieron 
  4. En 2022 cerró el año con 594 personas desaparecidas. 
  5. En 2023 se reportaron 730 personas desaparecidas 
  6. Y de enero a noviembre de 2024 existen 784 personas desaparecidas. En lo que va del año registró más de 5.000 denuncias por desaparición. 

 

Es importante mencionar también que, las estadísticas sobre la desaparición de personas en el país son registradas por tres entidades del Estado: Ministerio de Gobierno, Fiscalía General del Estado y la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased). Cada institución registra un número diferente. Si las cifras entre entidades estatales son contradictorias, presumimos que no se están coordinando acciones conjuntas para prevenir las desapariciones en Ecuador, siendo la prevención uno de los principios rectores de la Ley Orgánica de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas.

One thought on “Desapariciones en Ecuador, agentes estatales son investigados. Pronunciamiento Asfadec”

Deja un comentario