19thJul

El documental sobre la vida del escritor Gustavo Garzón se estrenará el 21 de julio

Inredh Digital y Rec Films presentarán este 21 de julio de 2021, a las 19:00, el documental Brutal como el rasgar de un fósforo, en la sala de cine Ochoymedio, ciudad de Quito. 

El documental narra los detalles de la vida del escritor Gustavo Garzón Guzmán, de 32 años, desaparecido el 10 de noviembre de 1990, durante el gobierno del expresidente Rodrigo Borja Cevallos.

Elizabeth Ledesma, cineasta y directora del documental; Mayra Caiza, productora y guionista; y Luis Ángel Saavedra, coproductor y coordinador de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), señalaron que el film busca recrear la vida del literato en sus distintas fases.

Para Luis Ángel Saavedra, la producción y proyección del documental es un homenaje a la lucha de doña Clorinda, quien acudió a la Plaza Grande cada semana durante 17 años para exigir justicia, antes de contraer una enfermedad que le impidió continuar en las calles. Este proyecto era algo que le debíamos a Gustavo desde hace mucho tiempo. Cuando juntamos la visión cinematográfica de Elizabeth (Ledesma) y el conocimiento de Mayra (Caiza) sobre el caso, sabíamos que era el momento indicado para llevarlo a cabo», comentó Saavedra.

El relato contiene testimonios de amigos y compañeros de Gustavo durante su etapa como escritor como Alfredo Pérez Bermúdez, Diego Velasco, Jennie Carrasco, Marta Palacios, Byron Rodríguez, Edwin Madrid, Marco Antonio Rodríguez y Liliana Vásconez. También incluye las historias de Francisco Gaibor y Fernando Borja, amigos que conocieron a Gustavo en la empresa ‘Ecuatoriana de Aviación’, donde trabajó como técnico de aviónica después de graduarse como licenciado en Matemática y Estadística por la Universidad Central del Ecuador.

«La idea era contar la historia de Gustavo para que esté presente a través de sus obras, su voz, los relatos de su familia y amigos. Una sociedad que recuerda a las personas, impide que estas sean olvidadas», argumentó Caiza respecto al objetivo del documental. Asimismo, recalcó que la desaparición de personas es un delito continuo que deja en la incertidumbre a las familias.

 

 

La negligencia de las autoridades encargadas de investigar la desaparición de Garzón llevó a la familia a presentar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1994. Finalmente, en julio del 2019, el caso pasó de la Comisión a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y está previsto que se dicte una sentencia en los próximos meses.

Durante la audiencia pública del 28 de enero del 2021, el Estado ecuatoriano, a través de María Fernanda Álvarez, representante ante la Corte, admitió su responsabilidad internacional por la desaparición forzada del escritor.

Pese a la posible sentencia a favor de la familia Garzón, doña Clorinda admitió que siente una «decepción enorme» por no conseguir resultados concretos que revelen el paradero de su hijo. «Los gobiernos que pasaron siempre fueron ciegos, sordos y mudos. Por eso, le pido a la juventud que retome las ideas de mi hijo y luche por un mundo más justo», dijo Guzmán.

 

Dato:

Las entradas están agotadas para el estreno. Las siguientes funciones del mes de julio son: jueves 22, 19:00; sábado 24, 16:00; y miércoles 28, 19:00. 

Los organizadores confirmaron que existe buena predisposición para que la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) proyecte el largometraje en los distintos núcleos provinciales de la institución.

Autor

Jonathan Tamayo Vaca (Quito, 1996)

@jonathanjtv19

Comunicador Social con énfasis en periodismo graduado en la Universidad Central del Ecuador.  Apasionado por el fútbol y la lectura. Los caminos que escogí me llevaron a creer en esta profesión como la herramienta para devolverle la voz a la gente.

Actualmente, voluntario en Asfadec; antes, en Bendito Fútbol, de Grupo El Comercio. Colaboré en proyectos para el Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos (Iniged), el Instituto Tecnológico Superior ‘Japón’ y el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC).

Deja un comentario