Familiares de desaparecidos realizarán un ‘cacerolazo’ cada 15 días

Al menos 20 personas estuvieron en la manifestación de ayer
 Telmo Pacheco, cuyo hijo despareció en Loja, en noviembre de 2011, dijo
que hay pedidos que se han realizado desde hace un año y medio y que
parecía se iban a concretar con la intervención del Presidente, pero que
ha pasado el tiempo y no hay resultados. Considera importante tener un
reporte de los hospitales
ya que, asegura, se han dado casos donde una
persona reportada como desaparecida ha sido encontrada en casas de
salud, centros de rehabilitación, albergues y, en casos más extremos, en
la morgue.

“Hay personas que son mayores y tienen problemas físicos y pueden estar
en albergues. Un reporte de esas instituciones nos ayudaría mucho”,
asegura Pacheco. Crítica también que hasta ahora no hayan podido
dialogar con los agentes de la recién creada Dirección Nacional de
Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y
Secuestros (Dinased).

Cada 15 días

Lidia Rueda, familiar de otra persona desaparecida, dice que, aunque se
están ofreciendo recompensas para quien dé datos sobre estos casos,
hasta ahora nadie se ha acercado a informar nada, y considera que la
campaña no tiene el mismo impulso que se da al programa de recompensas
por los más buscados.

Con esa perspectiva, afirman que seguirán en las calles reclamando
hasta que asomen los desaparecidos y se cumplan los acuerdos. Como
primera medida, tienen planificado acudir los miércoles cada 15 días a
la Plaza de la Independencia a protagonizar nuevos ‘cacerolazos’.

No para


Y mientras siguen las protestas, se presentan nuevos casos. “Yo quiero
que mi papi regrese, le extraño mucho. Él nos iba a dejar en el colegio a
mí y a mis hermanos”, afirma entre lágrimas Carlos (nombre protegido),
de 12 años de edad. Su padre, Álex Sisalema, de 29 años, desapareció el
12 de enero en los alrededores de un centro comercial del norte de
Quito. Anita Chango, su esposa, afirma que el vehículo que conducía su
pareja fue localizado a través del rastreo satelital en Santo Domingo de
los Tsáchilas. “Nos trasladamos para ver si le encontrábamos pero hasta
hoy no hay rastro de él”, dice Chango. (HCR)

El caso de Gustavo Garzón

° El escritor Gustavo Garzón desapareció en noviembre de 1990. “Él era
activista político y fue parte del Grupo Montoneras Patria Libre. Estuvo
en prisión pero fue sobreseído de los cargos que le imputaron, pero al
poco tiempo de eso despareció”, afirma su hermano Rodrigo. Gustavo fue
detenido en Quito en agosto de 1989 y recobró su libertad en septiembre
de 1990. Rodrigo pide que se esclarezca esa desaparición. “Al cabo de 24
años pedimos que se diga la verdad y que haya justicia”, dice.
Contenido publicado originalmente en:
————————————-
Monitoreo de medios de comunicación

Deja un comentario