10thNov

‘Él fue escritor toda su vida’: 31 años de la desaparición de Gustavo Garzón en Quito

La madrugada de un día como hoy, hace 31 años, el escritor Gustavo Garzón Guzmán desapareció en la ciudad de Quito. Su vida era escribir y luchar contra la desigualdad social, lo que le llevó a formar parte del grupo armado Montoneras Patria Libre (MPL). Este jueves 11 de noviembre de 2021, familiares y amigos rendirán homenaje a su memoria en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Gustavo Garzón Guzmán desapareció a la edad de 32 años, en la madrugada del 10 de noviembre de 1990. Gustavo salió de su casa, ubicada en el barrio San Juan, centro histórico de Quito. Se dirigió a la biblioteca para continuar con su tesis sobre la poesía de Euler Granda para su doctorado de Literatura y Letras en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Luego, a las tres de la tarde fue a cobrar un cheque en la editorial El Conejo por la publicación de su libro “Las coplas populares del Azuay”. A las 17:30 se encontró con Liliana Vásconez  en la cafetería Stop y juntos se dirigieron al Centro de Exposiciones Quito, en donde Francisco Moreno los recogió una hora más tarde para ir a la Cámara de la Construcción donde estaba Alfredo Pérez Bermúdez.

El grupo se dirigió entonces al Bar Tropical ubicado en el sur de la ciudad, donde se sirvieron algunos tragos. A las 21 horas realizó una llamada a su madre Clorinda Guzmán para comunicarle que tardaría un poco en llegar a casa y se reunió con unos amigos en la conocida discoteca “Son Candela”, ubicada en la Avenida Amazonas y Reina Victoria, norte de Quito. Tras conversar con sus amigos  – aproximadamente, a las 01:00 am del 10 de noviembre, cuando salía de la discoteca –  desapareció, así lo recoge el  Informe de la Comisión de la Verdad, publicado en 2010. 

Gustavo Garzón, primero desde la derecha, c.1975, en los exteriores de su casa, centro histórico de Quito. Foto: archivo familiar

***

Gustavo Garzón Guzmán nació el 8 de junio de 1958. Es el cuarto hijo de doña Clorinda Guzmán. Estudió la primaria en la Escuela Simón Bolívar y su pasión por las letras surgió en las aulas del Colegio Montufar donde fue parte del club de periodismo, en el que escribió sus primeros ensayos. Su pasión siempre fue la literatura. Trabajo en la Casa de la Cultura Ecuatoriana y se vinculó con talleres literarios dirigidos por el escritor Miguel Donoso Pareja.

Han pasado 31 años desde que ‘Octavo’, como la llamaban sus familiares y amigos, ya no está en casa. Su hermano aún recuerda la alegría, el silencio y el cariño de  Octavo, quien se graduó en la Licenciatura de Matemática y Estadista en la Universidad Central del Ecuador, pero no la ejerció. Ingresó a trabajar en la empresa Ecuatoriana de Aviación como técnico en aviónica. “Le gustaba mucho su especialización en aviónica, le gustaba mucho su profesión. Pero él fue escritor toda su vida”, recuerda su hermano menor, Rodrigo Garzón.

Entre sus autores favoritos, Gustavo tenía “El capital de Karl Marx”, “La genealogía de la moral y el ocaso de los ídolos de Nietzsche”; Borges, Sábato, Cortázar, Whitman, César Dávila Andrade y Shakespeare y escritores en relación a la política y literatura. “Recuerdo que pasaba largas horas en su escritorio leyendo y escribiendo, viene a mi memoria, aquel día que estaba sentado a su lado de Gustavo y escogí un libro de Nietzsche, recuerdo que tenía 15 años cuando, él me dijo que no estaba preparado, que no lo lea todavía y me recomendo otras obras”.

Antes de su desaparición, Gustavo ya había publicado obras individuales y varios cuentos en compilación. En 1983 su cuento fue parte del Libro de Posta; en 1985, Quito: del arrabal a la paradoja; en 1987, Ensayo: Coplas populares del Azuay; y estaba en la imprenta su obra Brutal como el rasgar de un fósforo que se publicó en 1991, un año después de su desaparición. Su familia y amigos han publicado varios libros más: Del virus humano y su circunstancia; en 1992, Vivo en medio de tantos muertos; en 2010, y Más allá de la transparencia; en 2011. Rodrigo señala que  existen varios cuentos, dibujos y ensayos que serán publicados en honor a Gustavo.

 

Gustavo Garzón desapareció a los 32 años de edad. Foto: archivo familiar

***

Se conoce que, en 1989, el escritor ecuatoriano fue detenido y acusado de pertenecer al Movimiento Montoneras Patria Libre (MPL).  Debido a su convicción de lucha armada y en contra del autoritarismo. Durante el régimen represor del expresidente  León Febres Cordero se justificaba la represión contra los grupos de jóvenes como Alfaro Vive Carajo, Montoneras Patria Libre, entre otros; es decir, que  el Gobierno de Febres Cordero fue un régimen represivo que violó los derechos humanos y esto continúo con  el gobierno de Rodrigo Borja.

El 7 de agosto de 1989, Gustavo junto a Marcos Checa fueron detenidos por el Servicio de Investigación Criminal (SIC), en la ciudad de Quito, mientras circulaba en una automóvil. Se aseguró, que ellos eran miembros del Movimiento Montoneras y se los detuvo luego de encontrar en el vehículo, dentro de la gaveta del automóvil una pistola Browning 9 mm, un revólver Smith Wesson calibre 38. “Se les formularon cargos de tenencias ilícitas de armas, los desaparecieron por ocho días antes de ser trasladado al ex penal García Moreno donde fue torturado y golpeado”, menciona Rodrigo. Un año después, Gustavo recuperó su libertad al ser liberado por la justicia.

***

Su hermano Rodrigo comenta que luego de que se produce la desaparición de Gustavo se realizaron todos los trámites, que estaban a su alcance. Fabiola Lema, amiga de Gustavo, presentó la denuncia. No pudo presentarse inmediatamente porque no la receptaban, teníamos que esperar 72 horas. Presentamos la denuncia y nosotros  empezamos la búsqueda en hospitales, morgues, bares, parques y en todos los lugares que pueden existir. La Policía hizo un par de averiguaciones, donde afirmaban que Gustavo no salió del país. En realidad, no hizo mucho, precisa Gustavo.

En el portal Plan V se manifiesta “que la investigación se encuentra en más de 40 mil hojas de los 40 expedientes fiscales que reposan en la Dirección de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la fiscalía general del Estado, encargada de investigar los 119 casos de graves violaciones derechos humanos ocurridos en Ecuador durante el año de 1984 a 2008”.

 

Gustavo Garzón (izq) junto a los escritores talleristas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Foto:  archivo familiar

 

La investigación por parte del Estado ha permanecido inactiva durante muchos años comenta Rodrigo. Desde el 2012, el caso se investiga en la Dirección de Derechos Humanos de la Fiscalía, se agilizado porque el caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).  El 7 de octubre del 2021, la Corte IDH condenó al Estado de Ecuador por la desaparición forzada Gustavo Garzón. La sentencia de la Corte indica que el Estado ecuatoriano es responsable por la violación de los derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica, vida, integridad, libertad personal, garantías y protección judiciales de Gustavo.

Juan Pablo Albán, miembro del Comité de Desaparición Forzadas de la Organización de Naciones Unidas,  menciona que el Estado ecuatoriano es culpable en este caso por la falta de actividades estatal y diligente en el esclarecimiento de la desaparición, ya que el Estado es el que cuenta con los mecanismos y con los recursos investigativos como para dilucidar, si esa desaparición tuvo lugar a manos de agentes del Estado o a manos de personas particulares.

Esta sentencia para la familia de Gustavo es satisfactoria porque es una forma de mitigar el sufrimiento. La única medida reparatoria apropiada es saber a ciencia cierta qué es lo que aconteció con esa persona, determinar su situación y  su paradero. Pero cuando esto no es posible, por lo menos el Estado tiene que adoptar ciertas medidas paliativas para garantizar que el sufrimiento y que la angustia experimentada por la familia sea atendida”, dice Albán.

Agrega, que la Corte Interamericana se pronuncien declarando la efectiva responsabilidad estatal, la condición de víctima de la persona desaparecida y de sus allegados y ordena al Estado que los prepare   es un mensaje de esperanza y de aliento para los familiares de otros desaparecidos.  Es saber que tienen un último bastión de justicia, que es justamente la instancia internacional de derechos.  

Clorinda Guzmán, primero desde la derecha, plantón Plaza Grade. Foto: archivo familiar

***

«De las profundas raíces: 31 años de la desaparición forzada del escritor Gustavo Garzón Guzmán», es el evento organizado por familiares y amigos para recordar la vida y obra del escritor ecuatoriano y revelar la importancia de la sentencia de la Corte IDH. El evento que se desarrollará este jueves 11 de noviembre de 2021, a las 18:00, en la Sala Demetrio Aguilera Malta en la Casa de la Cultura Ecuatoriana (Av. Patria y 6 de Diciembre – Quito) contará con la participación de juristas, literatos y artistas.

Además, habrá  la presentación del tráiler del documental “Brutal como el rasgar de un fósforo”, basado en la vida de Gustavo; comentarios sobre su obra literaria y la música del cantautor Jaime Guevara.

Anabel Aranda (Quito, 1996)

@AnabelAranda8 | Egresada de Comunicación Social de de la Universidad Central del Ecuador y estudiante de Administración y Dirección de Empresas  en la Universidad Internacional Iberoamericana- México (FUNIBER) . Voluntaria en la área de Comunicación de Asfadec.

Deja un comentario