El 22 de febrero de 2021, en la comunidad San Camilo, Limoncocha, provincia de Sucumbíos, desapareció Leni Iván Aguinda Grefa, un niño de tan solo dos años. A cuatro años de los hechos, el caso sigue sin respuestas por parte de las autoridades.
La desaparición de Leni
Ese día, Leni se encontraba en su hogar bajo el cuidado de una prima de 14 años mientras su abuela había salido a pescar junto a su entonces pareja. Al regresar, el niño ya no estaba. Su familia presentó la denuncia ante la Fiscalía y la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen), donde se informó que iban activar la Alerta Emilia, para niñas, niños y adolescentes desaparecidos, de forma inmediata; sin embargo, esto no ocurrió.
Con el paso del tiempo, el caso pasó a manos de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro (Dinased), donde ha sido manejado por varios fiscales sin lograr avances significativos. Uno de los principales sospechosos, la ex pareja de Elvia Grefa se acogió al derecho al silencio, lo que ha complicado aún más la investigación.
Falta de avances y exigencia de justicia
La familia de Leni ha enfrentado múltiples obstáculos en su búsqueda. La rotación constante de fiscales y agentes investigadores ha retrasado el proceso, generando frustración y desesperanza en Elvia tras cuatro años sin avances en el caso.
Pedimos al Estado mayor sensibilidad y compromiso en la búsqueda de nuestros seres queridos desaparecidos».
Elvia Grefa, abuelita de Leni Aguinda.
La lucha por encontrar a Leni ha llevado a su abuela a sumarse a la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec), un colectivo que brinda apoyo y visibiliza estos casos en el país. Desde Asfadec se exige mayor capacitación a los agentes que manejan los casos de desapariciones y que las investigaciones no sufran retrasos debido a cambios constantes en el personal a cargo.
Las desapariciones en Ecuador, una crisis creciente
El caso de Leni no es aislado. El año pasado se reportaron 6.874 denuncias de personas desaparecidas en Ecuador, de las cuales 394 fueron halladas sin vida y 838 personas aún están desaparecidas, es decir, que sus casos siguen en investigación al cierre de 2024 (casi cien casos más que el año anterior), según la base de datos abiertos del Ministerio del Interior.
De las 838 personas desaparecidas, 41 son niñas y niños entre 1 a 12 años que fueron desaparecidos el año anterior y hasta el momento se desconoce su paradero.
Los casos de personas reportadas como desaparecidas que están en la fase de investigación a finales de cada año se han ido incrementando desde 2021 en más de cien reportes anuales cada año en Ecuador.
La búsqueda continúa
A pesar del tiempo transcurrido, la familia de Leni mantiene la esperanza de encontrarlo y hace un llamado a la ciudadanía para que se solidarice con la causa. Cualquier información que pueda contribuir a esclarecer el caso puede ser reportada a las autoridades llamando al ECU 911 o al número de ASFADEC: 593992872742
Foto portada: Elvia Grefa en la Segunda Caravana por las personas desaparecidas en Ecuador, 2022. Foto: archivo/Asfadec