miembros de la organización Desendor (Desaparecidos Ecuador) realizaron un
plantón la mañana de este lunes, 25 de mayo del 2015, frente a la Asamblea
Nacional, en el centro de Quito. Esta agrupación pide que se tipifique la
desaparición involuntaria en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). (Video)
Portaban carteles con las imágenes de personas
que no han regresado a casa. «Nadie se aleja de su familia
voluntariamente. Otras personas los desaparecen y eso queremos aclarar en la
ley», manifestó Carlos Sisalema, vicepresidente de Desendor cuyo hijo no
regresa con su familia desde hace un año y medio.
quiere que su propuesta se incluya en el paquete de reformas al COIP que
actualmente se analiza en la Legislatura. María de Lourdes Mejía, presidenta de
Desendor, busca reunirse con Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea,
para exponerle la necesidad de tipificar la desaparición involuntaria en la ley
penal.
solicitó que a los familiares de desaparecidos por más de dos años y de
víctimas de muertes violentas, en los que se no encuentre a los responsables,
se los incluya en la Constitución de la República como grupo vulnerable para
«que así se vayan afianzando las políticas públicas» a su favor.
que no descarta realizar más plantones, basa sus pedidos en seis artículos de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos para sustentar estos pedidos.
a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas. Artículo 5. Nadie será sometido a torturas
ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.
un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución o por la ley.
en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.
enfatizaron que es primordial citar esos artículos porque al no tipificar la
desaparición voluntaria se les retira esos derechos a sus familiares ausentes.
También hicieron otro pedido: «que en la Constitución se incluya a las
desapariciones involuntarias y muertes violentas como delitos de lesa
humanidad».
De
igual forma, los dirigentes de Desendor piden que este último cambio se incluya
en de los cambios que se analizan en la Constitución. No es la primera vez que
los grupos de familiares y amigos de desaparecidos piden que la desaparición
involuntaria sea tipificada como delito. De hecho, este pedido se lo hizo el
año pasado antes de la aprobación del COIP en el Pleno de la Asamblea.
Contenido publicado originalmente en:
El Comercio
Diego Bravo
————————————————-
Monitoreo de medios de comunicación