20thDic

Subsecretario de Gobernabilidad  lamenta la falta de respuesta y se compromete a dar seguimiento a la problemática de desaparecidos

La «Ruta de la exigencia para que el Estado responda arrancó la mañana de este lunes, 20 de diciembre de 2021, en el sur de Quito, con el objetivo de exigir la implementación de la Ley de Personas Desaparecidas.  Hasta el momento ha recorrido cuatro instituciones del Estado.

El Subsecretario de Gobernabilidad del Ministerio de Gobierno, Juan Manuel Fuertes,  se comprometió a dar seguimiento a los requerimientos escritos entregados por la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas (Asfadec) y la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos ( Inredh) para luego mantener una reunión de trabajo.

«Lamento que haya existido ésta falta de respuesta oportuna a sus requerimientos que ustedes están pidiendo con justo derecho – dijo Fuertes-. Lo que hemos convenido es dar un seguimiento tanto a los requerimientos ingresados en Presidencia y Ministerio de Gobierno y en función de eso, teniendo el material, dar una respuesta».

Esto luego de que la Ruta de la exigencia conformada por familiares y amigos de personas desaparecidas y localizadas sin vida fue impedida de ingresar a los exteriores del Ministerio de Gobierno para realizar el plantón de exigencia. Esto por disposición de la ministra de Gobierno, Alexandra Vela Puga, así lo denunció Pamela Chiriboga, coordinadora jurídica de Inredh.

Bajo la consigna «No, no, no ya no queremos más, que la ley solo este escrita, esto hay que parar. Si, si, si  y si queremos que le ley la aplique Fiscalía ya», familiares y amigos de personas desaparecidas de Quito y otras ciudades del país  exigen la implementación de la Ley Orgánica de Actuación en casos de Personas Desaparecidas aprobada por el pleno de la Asamblea Nacional hace dos años, 19 de diciembre de 2019.

La Ruta de la exigencia ha visitado hasta este medio día, el Ministerio de Salud, Ministerio de Inclusión Social Económica, el Ministerio de Gobierno y Fiscalía General del Estado, para solicitar reunión con las autoridades titulares  de estas carteras de Estado y para exigir informes del cumplimiento de la Ley de Actuación en casos de personas Desaparecidas y Extraviadas.

Elvia Grefa, de 48 años, llegó a Quito desde la ciudad de Lago Agrio, norte del país para denunciar que su nieto hijo, Lenin de un año y nueve meses está desaparecido. Exige que se continúe con la investigación de forma diligente para dar con el paradero de su nieto. Mientras, que desde la ciudad de Bucay, sur del país, Gladys Villalba se sumó a la ruta para exigir que la Fiscalía investigue la desaparición de su hijo Smith Muñoz, visto por última vez el 28 de marzo de 2017, en la provincia de Bolívar.

En Ecuador la desaparición de personas es un fenómeno constante que sigue golpeando a centenares de familias en Ecuador. Según el Ministerio de Gobierno de enero a octubre de 2021 se registraron 6.456 denuncias de desaparición de personas. Guayas y Pichinchas son las provincias con mayor índice de desapariciones (23%); Esmeraldas (7%), Manabí (6%) e Imbabura (5%).

De las 6.456 denuncias,  284 personas se encuentran desaparecidas, es decir, que sus casos se encuentran en investigación previa.  El 52% son desapariciones de niñas, niños y adolescentes; el 41% de personas adultas y el 6% de personas de la tercera edad.

Las 284 personas se suman a las 227 personas desaparecidas en 2020 y a las 1392 personas desaparecidas hasta 2019. Así la desaparición en el país continúa y el Estado no da una respuesta eficiente.

También a la Ruta de la exigencia se sumó el Colectivo Nos Faltan 3, que se creó a raíz del secuestro y asesinato de Efraín Segarra, Paul Rivas y Javier Ortega, equipo periodístico de El Comercio. Galo Ortega, padre de Javier Ortega, denuncia falta de investigación célere e inmediata por parte de la Fiscalía y la falta de respuesta ante el pedido de desclasificación de la información a las diferentes carteras de Estado.

Peticiones:

Ministerio de Inclusión Social 

Se solicita al MIES un informe de cumplimiento de la ley respecto a construir el registro de las personas que se encuentren en situación de abandono, sin identidad, ni referente familiar, en albergues o casas de acogida. Así como los parámetros, mecanismos y protocolos con el que se maneja este registro.

Informe acerca de la participación complementaria y la entrega de información en políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y actividades del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas, así como el seguimiento de la implementación de la Ley de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas.

Ministerio de Salud

Solicitud de reunión para tratar el avance de la implementación de la ley mencionada, además que se convoque a reuniones con las demás delegaciones competentes del sistema.

Ministerio de Gobierno

El Plan Operativo Anual institucional de los años 2020 y 2021 respecto al Registro Nacional de Personas Desaparecidas, Extraviadas, Localizadas, Identificadas, No Identificadas y Sin Identidad, Registro Nacional Forense y Base de Datos de Información Genética.

Convocar a la reunión con las autoridades o delegados competentes y encargadas que forman parte del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas.

Fiscalía General del Estado

​​Solicitud de reunión para tratar sobre el Protocolo De Actuación Interinstitucional Para El Registro De Denuncias, Investigación, Localización Y Cierre De Casos De Personas Desaparecidas, y realizar el seguimiento de las hojas de ruta de implementación y acceso.

Deja un comentario