17thDic

Ruta de la exigencia recorrerá siete instituciones del Estado para exigir la implementación de la Ley de Personas Desaparecidas

La Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador Asfadec y la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos Inredh presentaron la agenda de la  “Ruta de la exigencia para que el Estado responda: implementación de la Ley de Personas Desaparecidas”, en el norte de Quito. La ruta durará un día y arrancará en los exteriores de la sede del Ministerio de Salud y Ministerio de Inclusión Social, ubicada en la Plataforma Sur (Av. Amaru Ñan y Av. Llira Ñam). 

Mediante una rueda de prensa, la mañana de este viernes, 17 de diciembre de 2021,  Lidia Rueda, presidenta de Asfadec, explicó que la Ruta de la Exigencia iniciará este lunes, 20 de diciembre de 2021, a las 08:30, y tiene como objetivo exigir públicamente a las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas la implementación de la Ley Orgánica de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas aprobada hace dos años por el pleno de la Asamblea Nacional. 

“La ruta de la exigencia busca que el Estado responda por las desapariciones e implemente la Ley de las Personas Desaparecidas que lleva dos años sin ejecutarse, ya que esta permitirá que se realice de mejor manera las investigaciones y que nuestros seres queridos sean encontrados.  Los queremos de vuelta”, enfatiza Rueda.

El Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas está conformada por doce instituciones del Estado:  Ministerio de Gobierno, Fiscalía General del Estado, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Policía Nacional, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ministerio de Defensa, Secretaría General de Comunicación de la Presidencia de la República, Defensoría Pública y Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

El Ministerio de Gobierno es la entidad rectora encargada de que el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Extraviadas y Respuesta a las Víctimas Indirectas formule y articule las políticas públicas dirigidas a la prevención, investigación, búsqueda y localización de personas desaparecidas o extraviadas. Sin embargo, dos años después de la aprobación de la Ley este organismo no ha convocado a mesas técnicas de trabajo a las doce instituciones mencionadas.

 

Frente a esta situación, Asfadec e Inredh enviaron a partir de julio de 2021 seis solicitudes de accesos de información sobre el cumplimiento de la Ley y cuatro pedidos de reuniones de trabajo. No obstante, el Ministerio de Gobierno, Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, MIES y la Comandancia General no respondieron a  los pedidos de reunión ni nos proporcionaron la información solicitada.  

Las instituciones que respondieron fueron la Fiscalía General del Estado  y la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased).  En los últimos seis meses, Inredh y Asfadec han mantenido reuniones con estas dos entidades en las que se ha socializado las acciones y protocolos que estas instituciones están llevando para la implementación de la Ley, pero hasta el momento no se han concretado.

Para Dayuma Zurita, abogada de la Fundación Inredh, la falta de implementación de la Ley muestra que no existe una voluntad política pese a que ya se trabajó en ella. La Ley representaba una esperanza para los familiares para que existan especificaciones legales sobre cómo actuar en los casos de desaparición. Zurita afirma que que al no concretarse la implementación, los familiares y víctimas indirectas continúan desprotegidas, ya que no se han creado los mecanismos legales suficientes para facilitar la denuncia y  la búsqueda de sus seres queridos desaparecidos. Se niega derecho a la información y a la justicia ya que las instituciones del Estado obstaculizan la investigación. Lo que vulneraría el derecho a la verdad, justicia y reparación. 

«Como Inredh creemos que el generar estos espacios es indispensable en la lucha por la búsqueda, investigación y localización de personas desaparecidas en Ecuador. Siempre es preciso recordar que los desaparecidos son más que cifras y que la lucha de sus familias y amigos constituye el principal motor que mantiene vivas sus memorias», dice Amores.

Con ella, coincide Rueda que dice: «Esperamos que la Ley deje de ser letra muerta, que haya un verdadero trabajo integrado entre todas las instituciones que tienen que ver con la ley, instituciones primarias como secundarias, la profesionalización de fiscales y agentes, y lo que más esperamos es encontrar la verdad y encontrar a nuestros seres queridos».

En Ecuador la desaparición de personas es un fenómeno constante que sigue golpeando a centenares de familias en Ecuador. Según el Ministerio de Gobierno de enero a octubre de 2021 se registraron 6.456 denuncias de desaparición de personas. Guayas y Pichinchas son las provincias con mayor índice de desapariciones (23%); Esmeraldas (7%), Manabí (6%) e Imbabura (5%).

De las 6.456 denuncias 284 personas se encuentran desaparecidas, es decir, que sus casos se encuentran en investigación previa.  El 52% son desapariciones de niñas, niños y adolescentes; el 41% de personas adultas y el 6% de personas de la tercera edad.

Las 284 personas se suman a las 227 personas desaparecidas en 2020 y a las 1392 personas desaparecidas hasta 2019. Así la desaparición en el país continúa y el Estado no da una respuesta eficiente.

Álvaro Nazareno desapareció en marzo de 2011 cuando estaba internado en el Hospital Eugenio Espejo. «Mi hijo no podía ni pararse de pie solo, cómo desapareció. Se me ha ido una parte de mi vida», dijo Maribel Angulo en la rueda de prensa.  Ella lleva diez años buscándolo y exigiendo justicia. 

Peticiones a las entidades

Institución del Estado  Solicitud
MInisterio de Inclusión Económica y Social Informe acerca del cumplimiento de las obligaciones de la Ley Orgánica con respecto al procedimiento que ha seguido el Ministerio de Inclusión Económica y Social para construir el registro de las personas que se encuentren en situación de abandono, sin identidad, ni referente familiar, en albergues o casas de acogida. Así como los parámetros, mecanismos y protocolos con el que se maneja este registro. 
Informe acerca de la participación complementaria y la entrega de información en políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y actividades del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas, así como el seguimiento de la implementación de la Ley de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas 

(Solicitud de reunión / acceso a la información.)

Ministerio de Salud Pública Informe respecto a las responsabilidades que el Ministerio de Salud debe cumplir, que se le atribuyen en la Ley Orgánica de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas, así como la implementación del mismo.
Solicitud de reunión para tratar el avance de la implementación de la ley mencionada, además que se convoque a reuniones con las demás delegaciones competentes del sistema.

(Solicitud de reunión / acceso a la información.)

Ministerio de Gobierno Dar respuesta a los oficios enviados por Asfadec respecto al informe anual de rendición de cuentas del año 2020, la normativa secundaria ordenada por el reglamento de la Ley Orgánica de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas y el El Plan Operativo Anual institucional de los años 2020 y 2021 respecto al Registro Nacional de Personas Desaparecidas, Extraviadas, Localizadas, Identificadas, No Identificadas y Sin Identidad, Registro Nacional Forense y Base de Datos de Información Genética 
Solicitud de reunión técnica y de trabajo respecto a la Actuación constitucional y legal  del Ministerio de Gobierno de Ecuador, además de convocar a la reunión con las autoridades o delegados competentes y encargadas que forman parte del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas

(Solicitud de Reunión y Acceso a la Información Pública)

Fiscalía General del Estado ​​Solicitud de reunión para tratar sobre el Protocolo De Actuación Interinstitucional Para El Registro De Denuncias, Investigación, Localización Y Cierre De Casos De Personas Desaparecidas, y realizar el seguimiento de las hojas de ruta de implementación y acceso.

Informe de seguimiento de los casos acordados: Carolina Garzón Ardila, Camilo Carlos Antonio Tobar Abril, Álvaro Nazareno Angulo Olivero, Alex Smith Muñoz Villalba, Alexander Adrián Romo Basantes, Luis Daniel Sigcho Ñacato, Telmo Orlando Pacheco Aguilar, Giovanna Paulina Pérez Constante, Leonor María Ramírez, Michelle Alejandra Montenegro Campos o entre otros, previamente requeridos.

De la misma manera solicitar informe del cumplimiento y la responsabilidad por parte de la Fiscalía General del Estado sea correspondida de manera; rápida, oportuna y sin dilaciones procesales y que vaya en conformidad a la Ley Orgánica De Actuación En Casos De Personas Desaparecidas Y Extraviadas.

Compromiso en temas de capacitación y sensibilización de forma integral y continua a los servidores públicos en aspectos relacionados con la protección de los derechos de las personas desaparecidas o extraviadas, al igual que en procesos de investigación, búsqueda y localización de personas desaparecidas y extraviadas. Como lo estipula el artículo 8 de la Ley Orgánica De Actuación En Casos De Personas Desaparecidas Y Extraviadas.

Secretaría de Derechos Humanos  Informe de seguimiento de la implementación de la Ley de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas, así como de las actividades realizadas por esta institución  a la disposición del artículo 11 de la mencionada ley, que indica la articulación, planificación, coordinación, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias y acciones para prevenir, investigar, buscar y localizar a personas desaparecidas o extraviadas

(Solicitud de reunión)

Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses  Responder oficios enviados el 2 de julio del 2012 por Asfadec respecto a la  implementación de la Ley de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas, además de las acciones y protocolos respecto a la base de datos que incluyen perfiles genéticos de las víctimas indirectas, de las personas desaparecidas o extraviadas, cadáveres identificados y no identificados
Solicitud de reunión técnica y de trabajo para tratar la actuación constitucional y legal  del Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses como parte del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas, además de convocar a la reunión con las autoridades o delegados competentes del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas

(Solicitud de Reunión y Acceso a la Información Pública)

Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión Informe acerca del cumplimiento de las obligaciones de la Ley Orgánica con respecto al procedimiento de búsqueda e investigación específicos para niñas, niños o adolescentes, agregar además cómo se les da frente a casos de desaparición de niños, niñas y adolescentes que han sido llevados de su entorno o núcleo familiar por su padre o madre. Destacar la información sobre los mecanismos y procedimientos a los cuales los familiares pueden recurrir en materia civil o penal, para poner una denuncia de niño desaparecido, en aquellos casos en los que quien comete presunto delito, es su padre o madre. (solicitud de reunión// acceso a la información)

 

Recorrido

 

Contacto de prensa: 

Comunicación Asfadec  – 0995601228 / 0992872742

Comunicación Inredh   –  0989236441

Foto de portada: Maribel Angulo, madre de Álvaro Nazareno; Lidia Rueda, presidenta de Asfadec; y Dayuma Amores, asesora jurídica de Inredh en la rueda de prensa, norte de Quito.

Deja un comentario