30thAgo

Saludos de las organizaciones amigas a Asfadec

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec) presentó su primera revista Memoria Colectiva «Desapariciones en Ecuador: una herida abierta».  Varias organizaciones amigas enviaron sus saludos:

 

[mpc_testimonial]

Carta de Giulia Poscetti

Roma, 30 de agosto de 2020

Estimadas compañeras y estimados compañeros de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador – ASFADEC, reciban un saludo cordial y solidario por parte de Libera y de las los familiares de las víctimas de las mafias en Italia.

Les felicitamos por su iniciativa de lanzar el primer número de la Revista Memoria Colectiva de la Desaparición de Personas, este 30 de agosto “Día Internacional de la Desaparición Forzada”.

Aunque las desapariciones forzadas sean universalmente reconocidas entre las más serias violaciones de los derechos humanos y también crímenes de lesa humanidad, en los últimos años son cada vez más los Estados que se han visto envueltos en estos crímenes.

Las desapariciones forzadas son crímenes no sólo emblemáticos, sino con efectos permanentes que dañan profundamente la relación entre estado y ciudadanía y que en tiempos recientes se gestan en contextos particulares, como el del combate al crimen organizado.

Según la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, se entiende por víctima también a «toda persona física que haya sufrido un perjuicio directo como consecuencia de una desaparición forzada».

El Estado tiene la obligación de investigar las desapariciones forzadas y de enjuiciar y castigar a sus autores. En cambio, las víctimas a menudo enfrentan la falta de atención o la hostilidad abierta de las autoridades a las que se dirigen.

Desde Libera, hoy nos sentimos aún más cerca de ustedes, su capacidad de resiliencia para nosotros representa un estímulo para recordar diariamente lo que sucede en Ecuador y en los otros lugares donde se produce el fenómeno de las desapariciones forzadas.

Hacer memoria es un gesto revolucionario. Libera siempre lo ha entendido de esta manera, no por un momento de pura conmemoración o memoria del pasado, sino un recuerdo vivo, capaz de dar sentido al presente y construir un futuro diferente.

Una memoria partesana, que tiene una base sólida, que se sustenta en los recuerdos de cada una de las madres, de cada hijo, de cada rostro. Una memoria que usa la palabra como una herramienta para pedir y para exigir justicia y verdad. Una memoria que no tiene y no puede tener fronteras. Porque nuestras voces unidas pueden sacudir la conciencia de todos.

Hemos consagrado nuestras vidas a la búsqueda de verdad y justicia para las muchas víctimas que aún no han sido reconocidas y es fundamental reafirmar el derecho de las muchas madres y familias de encontrar a sus seres queridos. Un derecho irremisible, piedra angular para todas y todos nosotros, que puede ayudar a sanar las heridas en el alma. Estas heridas permanecerán visibles, signo indeleble del mal recibido y del dolor renovado por la ausencia física y la incertidumbre sobre el destino de las y los desaparecidos, pero desde ese dolor debemos construir la esperanza.

¡Es por esto que la memoria es vida!

¡Un abrazo solidario a todas y todos ustedes!

 

 

[/mpc_testimonial][mpc_testimonial]Carta enviada por Ana Enamorado

Estimad@s compañer@s, familias de Ecuador  desde México y Centroamérica  nos unimos a su lucha a ese grito de dolor  y exigencias por saber dónde están sus seres amados que un día salieron de casa con la ilusión de regresar,  ahora miles de familias sufrimos ese gran vacío por ellos, por ellas por los que no vamos a descansar hasta dar con su paradero y que castiguen a los responsables, basta ya de tanta corrupción, de impunidad y de ese silencio de la misma autoridad porque el silencio te hace cómplice ¡No están solos!

En México hay más de 73,000 personas desaparecidas, según datos de Estado,  sin contar a los cientos de miles de migrantes que pasan por territorio mexicano con la intención de llegar a Estados Unidos  y son desaparecidos en complicidad del Estado porque no les brinda protección, en su mayoría  Centroamericanos.

Es por ello que este día en diferentes partes del país hacemos movilizaciones para exigir presentación con vida y castigo a los responsables.

Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos. Un abrazo con mucho cariño

Ana Enamorado

Les dejo este cartel que lo escribió una madre Hondureña

 

[/mpc_testimonial]

[mpc_testimonial][/mpc_testimonial]

Deja un comentario