Por Fernanda Báez, reportera de Ayúdanos a encontrarlos – Rayuela Radio.
Los familiares de las personas desaparecidas asistieron ayer, 6 de junio, a la presentación del sistema David, un portal que registra los datos de las personas desaparecidas y sus procesos judiciales, en las instalaciones del ECU 911, en el Parque Nacional Itchimbía, en el centro de Quito.
Según el Ministerio del Interior, este sistema permite hacer un análisis delictivo para establecer comportamientos, incidencia y distribución geográfica en espacios territoriales de delito. Esto para analizar el lugar y momento de los hechos en casos de desaparecidos.
Para los policías monitorear diariamente los reportes del Sistema David permitirá agilizar el trabajo operativo y obtener mejores resultados en los operativos que realizan. Este nuevo modelo consentirá la desconcentración de la Policía Nacional a través de la Policía Comunitaria acoplándose con las necesidades de la ciudadanía y sobre todo a la de los familiares de personas reportadas como desaparecidas ya que focalizará la atención en relación a la acción delincuencial en cada sector.
A criterio de Luis Sigcho, padre de Luis Daniel desaparecido desde el 4 de octubre del 2008, el sistema presentado aún no se encuentra operando. “Hasta ahora solo es una página que nos permitirá, tal vez dentro de unos días, tener acceso a información del Sistema de Registro de Desaparecidos y ver cómo avanzan las investigaciones – dijo Sigcho-, hasta el momento ni siquiera nos dicen cuándo exactamente se habilitará”.
Para Alexandra Córdova, madre de David Romo desaparecido desde el 16 de mayo del 2013, a pesar que les dieron claves de acceso al sistema, no sirve de nada, pues “ese programa no está cumpliendo con ninguna funcionalidad, fue una reunión inútil porque el sistema no entra en funcionamiento aún». Además, de la presentación del Sistema David se entregó afiches a los familiares de sus seres queridos desaparecidos.
El lunes, 8 de junio, los familiares de personas desaparecidas tienen planeado entregar una carta al fiscal general del Estado, Galo Chiriboga, sobre las irregularidades que se producen en las investigaciones de los casos de personas desaparecidas. Entre los puntos señalados en la misiva están: la rotación de fiscales, la indolencia de los funcionarios, el no trabajo de los agentes de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) y el doble cargo de la fiscal Paola Solís, que al momento es fiscal de varios casos y coordinadora de la Unidad de Personas Desaparecidas en Ecuador.