3rdDic

14 años sin Giovanna: ¿Cuánto más debemos esperar por una respuesta?

El paradero de Giovanna Pérez Constante todavía es desconocido. Han pasado 14 años desde la última vez que la vieron,  4 de diciembre de 2010, en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Su madre, Yanera Constante, exigirá respuestas en un nuevo plantón que se realizará este 6 de diciembre.

Un momento decisivo

Giovanna tenía 19 años cuando conoció a Andrés L, principal sospechoso de su desaparición, el viernes 3 de diciembre de 2010. Ella no salía mucho de su casa, pero ese día quiso asistir a una reunión por el cumpleaños de un amigo suyo. Tomó un breve respiro de sus estudios de la carrera de Administración de Negocios en la Universidad Técnica de Ambato y acudió junto a su prima y su mejor amiga a la fiesta. Nadie imaginó que ese encuentro cambiaría la vida de Giovanna, su familia y amistades para siempre.

Giovanna pedía permiso a su madre antes de acudir a algún compromiso y era responsable, aun así su familia recuerda las hipótesis que rondaban inicialmente al caso: que las mujeres transitan lugares peligrosos, que se relacionan con desconocidos, que su forma de vestir, que una aparente “rebeldía” y una lista infinita de justificaciones. Es curioso cómo en estos casos las autoridades tienen lista una visión estándar de una víctima “mala”. Se vuelve tan normalizado juzgar a quienes ya no están y a sus familiares.

Aquel sábado 4 de diciembre, Giovanna se dirigió a la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz donde estudiaba su hermana Denisse y a las 16:30 recibió una llamada de  Andrés L.. Él le invitaba al cine, recuerda Yanera. Después nadie más vio a Giovanna. Aunque él fue citado a rendir su versión voluntaria para contribuir al proceso de investigación, nunca asistió. Dos días después de la desaparición de Giovanna, él también desapareció. La pregunta que ronda es: ¿Por qué actuó de esa manera? ¿Está desaparecido? Incluso, queda pendiente comprender ¿cómo su familia tiene una actitud pasiva y hermética ante el caso y ni siquiera han difundido la desaparición de Andrés?

 

Yanera Constante exigiendo justicia frente a la Asamblea Nacional en el año 2021. Foto: Asfadec

Giovanna, sigues en nuestra mente

Yanera Constante, mamá de Giovanna, piensa en su hija a cada momento. La recuerda como su primera hija, una niña muy mimada y querida por toda la familia. Dice que desde una edad muy temprana Giovanna demostraba su inteligencia y su habilidad para aprender cosas con rapidez, le gustaba estudiar y así fue como obtuvo el reconocimiento de abanderada en su escuela. Ella, tan valiente y arriesgada, disfrutaba de los deportes extremos y el ‘puenting’ en Baños, como una mujer activa, practicaba básquet con gran pasión. 

 

Conoce los pasos de Giovanna en este mapa multimedia

 

“A pesar de que existen muchos indicios, pruebas y testimonios que apuntan a Andrés L. como el principal y único sospechoso de la desaparición de mi hija, y lo saben plenamente en Fiscalía General del Estado, Fiscalía Provincial de Tungurahua y Dinased, no han hecho nada en concreto para encontrar a Giovanna, ni a su principal sospechoso”, apunta Yanera. En efecto, hay diligencias que se ejecutaron años más tarde y en el año 2014 aseguraron  haberlo visto; no obstante, el Estado lo protege bajo la figura de “desaparecido”.  

Una deuda del Estado, incluso ante la mirada internacional

Para Yanera, en las investigaciones sobre la desaparición de su hija ha existido revictimización. En un principio las autoridades aseguraban que ella se “enamoró y se fue por su propia cuenta”.

La investigación del caso de Giovanna se ha visto envuelta en una serie de irregularidades, 12 fiscales y 25 agentes policiales se unieron al camino judicial que requiere de vigilancia permanente y Yanera Constante no se cansa de observar minuciosamente ni por un minuto. Así alzó la voz en 2021 ante un arbitrario cambio de fiscal y tambiéen denunció que se vulneró el principio de reserva en el caso, debido a que personas que no pertenecían a las partes procesales del caso eran informadas de las acciones que tomaba la familia.

Desde un comienzo ha brillado la inoperancia y la corrupción, por 8 años esta investigación fue conocida por la familia del principal sospechoso”.

Yanera Constante, madre de Giovanna Pérez

 

Por si fuera poco, pasaron 9 años para que finalmente se allanara la casa de Andrés L., apenas el 21 de diciembre de 2021 este suceso reveló que las evidencias eran falsas, todas las pruebas fueron manipuladas. Es así que, la familia de Giovanna busca justicia y verdad.

Ante esta situación, Yanera decidió acudir a organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En septiembre de 2018, Yanera presentó una petición sobre la desaparición de su bija ante este organismo de derechos humanos. La petición fue admitida en el 2022 y la entidad declaró admisible porque el Estado habría vulnerado los siguientes principios establecidos en la Convención Americana de Derechos Humanos:

Art. 4: Derecho a la Vida, art. 5: Derecho a la Integridad Personal, art. 7: Derecho a la Libertad Personal, art. 8: Garantías Judiciales, art. 24: Igualdad ante la Ley y el artículo 25: Protección Judicial. Se suma a esto, el artículo 7 de la Convención Belem do Pará.

Estamos seguros que llevaremos al Estado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte – IDH), estamos seguros que el Estado será sancionado y que esta Corte impondrá una sanción para que en un tiempo razonable se dé respuesta sobre la desaparición de Giovanna”.

Yanera Constante, madre de Giovanna Pérez

 

Actualmente, el caso se encuentra en análisis de fondo en la CIDH y en Ecuador, el caso cuenta con nuevo fiscal Carlos Noboa que en pocos meses ha trabajado de forma diligente y comprometida para realizar su trabajo.

Al conmemorarse un año más de su desaparición, la familia junto con Asfadec, Covidefem y Luna Roja convocan a un nuevo plantón para este 6 de diciembre, a las 9:00 en el Parque Cevallos, frente a la Fiscalía Provincial de Tungurahua. Tras el plantón, habrá una movilización hasta la Casa de la Cultura Núcleo Tungurahua, donde se realizará un foro abierto denominado “14 años sin Giovanna”, en el que se hablará sobre las investigaciones del caso y se abordará  la problemática de desaparición de personas que afectan a miles de familias ecuatorianas. 

También, Yanera solicita que la ciudadanía sea más empática y solidaria, que no haya complicidad ni indiferencia ante cualquier información y al Estado y a los operadores de justicia les exige que dejen a un lado su indolencia e ineptitud y hagan su trabajo con oportunidad y diligencia, que se pongan en los zapatos de los familiares de desaparecidos. Es crucial que se invierta en recursos, en apoyo internacional y en la especialización de fiscales e investigadores. 

¿Cuántas nos faltan este 2024?

La Fundación Aldea informó en su mapa de feminicidios que, desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo del presente año, 17 mujeres fueron reportadas como desaparecidas antes de ser encontradas sin vida. También declararon que, desde el 1 de enero hasta el 27 de septiembre se han registrado al menos 180 feminicidios.

Además, la Defensoría del Pueblo estableció que, de enero a diciembre de 2023, 730 personas fueron desaparecidas, de las cuales el 39% corresponde a niños, niñas y adolescentes (NNA). Sobre esto, Fundación Aldea reportó 5 casos de mujeres desaparecidas en 2023 cuyos cuerpos fueron encontrados este año.

Valeria Ocaña (Quito, 1999)

Licenciada en Comunicación (FACSO – UCE), periodista digital que aprende nuevos enfoques para narrar las realidades sociales y culturales, desde la perspectiva de género y los derechos humanos.

Deja un comentario