Hoy los familiares de personas desaparecidas junto a organizaciones de derechos humanos presentamos la situación de personas desaparecidas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El objetivo: evidenciar que las instituciones del Estado no están capacitados para investigar, que no existe una normativa para buscar a las personas desaparecidas y el trato indolente de los operadores de justicia.
En la audiencia, tras escuchar la intervención de la sociedad civil y el Estado, los comisionados presentaron sus observaciones. La relatora Antonio Urrejola preguntó al Estado cómo es posible que personas que hayan ingresado a casas de salud pública desaparezcan. El Estado ecuatoriano no respondió. Además, el comisionado Ernesto Vargas se mostró preocupado por el número de desapariciones en Ecuador que es un Estado que funciona bajo el régimen democrático, asimismo solicitó una respuesta sobre la desaparición de David Romo, Giovanna Pérez, Juliana Campoverde y Michelle Montenegro. El Estado no respondió.
Cinco panelistas analizaron el accionar del Estado y las recomendaciones de los comisionados de la CIDH Tras la audiencia, entregamos a las comisionados un informe escrito sobre la situación de personas desaparecidas y el derecho a verdad y justicia.
“Situación de personas desaparecidas en Ecuador y el derecho a justicia y verdad”[1]
1. Resumen Ejecutivo
El presente informe recoge la situación de las personas desaparecidas en Ecuador y la de sus familiares al momento de exigir justicia y verdad para la búsqueda, localización, sanción y prevención de las desapariciones en el país. En el informe relatamos el contexto general de las desapariciones, la falta de un recurso eficaz en las investigaciones, el derecho a la información, el derecho a la libre asociación y las posibles alternativas como el Proyecto de Ley de Búsquedas y Localización de Personas Desaparecidas, así como la tipificación de la desaparición cometidas por agentes particulares.
1.1. Contexto general:
La época marcada entre 1984 y 1988, ha sido conocida como “de especial gravedad” en la historia nacional moderna. Pero la violencia estatal y las desapariciones forzadas no se restringen al periodo 1984-1988. En el Informe de la Comisión de la Verdad de Ecuador, desarrollado durante la presidencia de Rafael Correa y publicado en el año 2010, se registran en total 118 casos que involucran a 456 víctimas de graves violaciones de derechos humanos ocurridos durante el periodo de 1988 al 2008 en Ecuador. De estos, 17 casos son desapariciones forzadas. Ninguno de los procesos judiciales por desaparición ha concluido ni ha obtenido una condena, hasta la fecha de redacción de este informe.
Estadísticas de personas desaparecidas en Ecuador
De este universo de 42.9453 denuncias a nivel nacional, Fiscalía reporta que ha solucionado el 96% de los casos (hallando a las víctimas, con o sin vida), y que 1577 casos se mantienen aún abiertos en investigación, pues no se ha podido dar con el paradero de las víctimas. Del universo de desapariciones, el 67% corresponde a mujeres, además este informe arroja que la edad más propensa para ser víctima de desaparición es de 12 a 17 años, franja dentro de la cual se registran 24.992 personas desaparecidas; seguida del rango 18 a 29 años con 8.659 y de 30 a 55 años con 4. 668. Asimismo, vale aclarar que Fiscalía en su reporte ha afirmado desconocer el registro de edad de 143 personas del universo de denuncias.
SEXO
|
AÑOS ANTERIORES
|
AÑO 2013
|
AÑO 2014
|
AÑO 2015
|
AÑO 2016
|
AÑO 2017
|
TOTAL
|
FEMENINO
|
73
|
274
|
7004
|
7277
|
7011
|
7238
|
28877
|
MASCULINO
|