8thDic

El mejor regalo de Navidad sería encontrarlo: nueve años sin Manuel Mero Anchundía

Han transcurrido nueve años desde la desaparición de Manuel Mero Anchundía, visto por última vez el 8 de diciembre de 2015 mientras salía del recinto La Rita, cantón El Empalme, provincia del Guayas. Su hija María Mero exige una investigación diligente y equitativa respecto a otros procesos de personas desaparecidas.

Manuel, un padre con una vida tranquila

A Manuel Mero le gustaba trabajar con el machete en ese entonces,  no le gustaba mucho el deporte y pasaba la mayor parte de su tiempo en el campo. Su hija María Mero lo describe como una persona tranquila, muy alegre y sociable. Manuel tomaba medicación, ya que en 2014 fue diagnosticado con alzheimer y su salud se deterioró un año después, 7 de marzo de 2015, con el fallecimiento de su esposa Lucía Castro.

Un día después, Manuel Mero desapareció. Fue el 8 de diciembre, Manuel tenía 70 años,  salió de su casa, después del almuerzo, en El Empalme, provincia de Guayas, y no regreso.  Desde ahí no se he sabido más de su paradero, si ha comido, dónde ha dormido o cómo está, dice su hija María tras la pantalla de Zoom.

Plantón en busca verdad y justicia para encontrar a Manuel Mero. Foto: archivo/Asfadec

Más allá de la edad: ¿Cómo se lleva este caso?

A pesar de que la denuncia por la desaparición de Manuel fue presentada por su familia en el cantón El Empalme, ni la Fiscalía o la Policía investigaron oportunamente. De hecho, en 2019, la fiscal encargada del caso llamó a María para saber si había algún nuevo dato sobre su padre. María enfatiza que en el caso de su padre, los fiscales han sido han sido cambiados  constantemente por lo que desconocen la información respecto a la desaparición de Manuel

No tenemos una respuesta, investigaciones, nada. Creo que es tal vez porque somos pobres, no tenemos plata, no sé por qué motivo será».

María Mero, hija de Manuel desaparecido desde 2015

Para María, las entidades estatales no han trabajado debidamente en su caso. Se pregunta por qué otros casos de personas desaparecidas sí han recibido la adecuada atención de las autoridades, tanto en la difusión del caso como apoyo de medios locales, organizaciones sociales y del alcalde. 

Cuando María habla de su padre, sus palabras se entrecortan, hace una pausa, llora. Respira y vuelve a hilar cada palabra. Es desgastante para mí y mis hermanos, sobre todo  tratar de entender las razones porque el proceso para encontrar a mí padre está estancado, por si la falta de recursos económicos, si la ubicación geográfica o quizá porque Manuel Mero es una persona adulta mayor. Nada de esto justifica la falta de empatía que tiene el Estado, tenemos derecho a una igualdad ante la Ley y también en tema de garantías judiciales», dice María.

Han transcurrido nueve años, entre pistas, posibilidades y una búsqueda incesante que se hace a partir de redes sociales, mensajes, llamadas y a pie para encontrar a Manuel Mero.

Como familiares piden al Estado que trabaje para que Manuel regrese a su hogar. María siente que su padre está vivo. Solicita que si alguien lo ha visto, proporcione datos que aporten a ese tan anhelado encuentro.

No le deseo a nadie este sufrimiento que estamos pasando, no sabemos nada de mi papá. Para esta Navidad, el mejor regalo fuera que podamos recibirlo».

María Mero, hija de Manuel desaparecido desde 2015

¿Qué pasa con las desapariciones de personas adultas mayores?

Según el Ministerio del Interior, entre enero y julio de 2024, se reportaron 4 073 denuncias de personas desaparecidas en todo el territorio nacional, 3 354 fueron localizadas, pero hay 512 cuyos casos permanecen sin resolver. Las provincias donde se registraron más casos fueron: Guayas, Pichincha, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Respecto al rango etáreo, las cifras indican que, el 55% son adultos, el 39% niños y adolescentes y 6% adultos mayores. Incluso, el 42,5% de desaparecidos en Ecuador son mujeres y el 57,5% son hombres.

Si conoces algún dato que ayude a encontrar a Manuel, contáctanos a  0995601228 (Asfadec).

Foto de portada: Manuel Mero Anchundía está desaparecido desde el 8 de diciembre de 2015. Foto: archivo/Asfadec

Valeria Ocaña (Quito, 1999)

Licenciada en Comunicación (FACSO – UCE), periodista digital que aprende nuevos enfoques para narrar las realidades sociales y culturales, desde la perspectiva de género y los derechos humanos.

Deja un comentario