Con el corazón en la mano y la memoria viva, familiares, amigos y activistas se reunieron para dar vida al segundo encuentro Situar: Arte y Derechos Humanos en memoria de las personas desaparecidas de Ecuador, que se desarrolló en la ciudad de Quito.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana fue el escenario, donde el amor, la lucha y la esperanza se entrelazaron para honrar a quienes no han regresado a casa. El encuentro arrancó la tarde del martes, 10 de diciembre de 2024, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos.
Varios familiares y amigos se concentraron en la sede de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas (Asfadec) para iniciar la procesión por sus hijas, hijos, madres, amigas desaparecidas. Miguel Merino llegó con la foto de su amiga Carolina Garzón, desaparecida el 28 de abril de 2012. A su lado, Lourdes Gualli vestía una camiseta blanca con el rostro de Juliana Campoverde y en sus manos cargaba la foto del escritor ecuatoriano Gustavo Garzón desaparecido en la década de los 90. Uno a uno fueron llegando, familiares y amigos. Yanera Constante viajó desde Ambato con el afiche de su querida hija, Giovanna Pérez. Este mes se cumplió 14 años de la desaparición de Giovanna.
Procesión por los ausentes
Con los rostros de sus seres queridos ausentes, pero presentes en cada grito: ¿Por qué los buscamos? Porque los amamos , la procesión inició en la Avenida de 10 de Agosto y cruzó por los exteriores de la Fiscalía General del Estado, en la avenida Patria, vallada y custodiada por policías. Ahí, Lidia Rueda, presidenta de Asfadec, con el megáfono en mano exigió que se capaciten a los fiscales, que avancen en las investigaciones y que den respuestas a las miles de familias que buscan a sus seres queridos. Varios policías empezaron a llegar. Solo queremos que investiguen, dijo Yanera Constante antes de retomar el recorrido hacia el Teatro Prometeo, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Bandera realizada con los familiares de personas desaparecidas en los exteriores del Teatro Prometeo.
Arte y derechos humanos
La jornada estuvo cargada de emotividad y reivindicación, con la participación de familiares de personas desaparecidas, activistas, autoridades y representantes de organizaciones internacionales. Adentro en el Teatro,se reunieron los familiares de las personas desaparecidas en Ecuador y expresaron la lucha por encontrarles. En el film se recordó la trayectoria de ASFADEC, que cumple 12 años desde su creación, visibilizando esta problemática a través de acciones de lucha constante.
Lidia Rueda destacó la importancia de esta fecha para la organización y la sociedad. «La desaparición de Carolina Garzón marcó el inicio de nuestra lucha por los derechos humanos de las personas desaparecidas y sus familiares», mencionó. También subrayó los avances obtenidos, como la participación en foros internacionales y la aprobación de la Ley de Personas Desaparecidas, en el país.

Asfadec desde hace doce años mantiene presente la memoria de las personas desaparecidas. Aquí sus retratos.
La jornada contó con la presencia de figuras destacadas como Andros Quintanilla, director del Núcleo de Pichincha de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, quien reafirmó el compromiso de la institución con los espacios de lucha y memoria. Tania Lombeida, representante de SITUAR, compartió una biografía de su trabajo conjunto con ASFADEC, destacando la importancia de los talleres, charlas y actividades en alianza para la defensa de los derechos humanos.
Hernán Reyes, académico de la Universidad Andina Simón Bolívar y defensor de los derechos humanos, también se sumó a la jornada junto a Cristian Vinueza, reconocido periodista que lidera el programa «Voces y Rostros Ocultos en el Ecuador», dedicado a visibilizar la situación de las personas desaparecidas y sus familias.
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la lectura del Manifiesto por la Desaparición. Este manifiesto, construido colectivamente por familiares y amigos de personas desaparecidas, recoge las voces de quienes luchan por la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. Las consignas ¡Somos las sombras de los que ya no están!y ¡Luchamos en colectivo desde las asociaciones, calles y plazas! resonaron con fuerza en el auditorio, acompañadas por la consigna #HastaEncontrarlos.

Varios familiares y amigos viajaron de diferentes partes del país para exigir verdad y justicia en el Día Internacional de los Derechos Humanos.
El evento cerró con una emotiva presentación artística de Carmen Campos en la danza y Darcila Aguirre Méndez y Nelly Veintimilla Robles en la música. Carmen danzó en homenaje a los seres queridos ausentes. Luego Darcila y Nelly interpretaron una canción para las familias buscadoras. Fue una composición escénica dedicada a la memoria de las víctimas, brindando un mensaje de esperanza a los presentes.
Este encuentro reafirma la lucha incansable de ASFADEC y otras organizaciones por la verdad y la justicia. Visibilizar una problemática que persiste en la sociedad ecuatoriana. En el Día Internacional de los Derechos Humanos, el mensaje fue claro: Ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha y resistencia.