Les queremos de vuelta es un fotoreportaje que retrata a mujeres y hombres que buscan día a día a sus seres queridos desaparecidos en Ecuador y exigen justicia para las personas localizadas sin vida.
Este especial realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer combina la fotografía con un texto escrito por cada uno de los familiares, donde se narra el recuerdo más preciado que tienen sobre sus hijas, esposas, madres, hijos, hermanos, padres; que un día les fueron arrebatados de sus vidas.
En Ecuador de enero a diciembre de 2021 se registraron 7.722 denuncias de desaparición de personas. De ellas, 360 personas aún continúan desaparecidas. Así lo reportó el Ministerio de Gobierno. Las provincias con mayor índice de desaparición son Guayas (28%), Pichincha (21%) y Manabí (8%).
Y solo en enero de 2022 se registraron 598 denuncias de desaparición de personas. De ellas, el 62.1% son desapariciones de mujeres y el 37.9% de hombres. La desaparición de niñas, adolescentes, mujeres adultas y mujeres mayores es una forma de violencia contra la mujer.
Para los familiares de personas desaparecidas y localizadas sin vida, el #8M significa memoria y resistencia.
Memoria por las hijas, madres, hermanas, tías, abuelas y amigas que fueron desaparecidas y no han podido regresar a casa.
Resistencia por la incansable lucha de madres, hermanas, hijas, esposas, amigas que siguen exigiendo respuestas sobre el paradero de sus seres queridos, dónde están, quién se los llevó. «Es una lucha que se resiste a sucumbir ante la impunidad que reina en el país».
Maribel Angulo no se cansa. Ella ha viajado por varias ciudades del país e incluso ha participado en la Caravana por las personas desaparecidas en México. El objetivo visibilizar la desaparición de su hijo Álvaro Nazareno Angulo Olivero visto por última vez el 14 de marzo de 2011, en el hospital público Eugenio Espejo, en la ciudad de Quito. Ese día, él fue internado en la casa de salud debido a su enfermedad catastrófica, tenía 27 años.
Roy Gordillo es abogado y ha solicitado un sin número de diligencias para dar con el paradero de su hijo que lleva su mismo nombre, Roy Pascual Gordillo Vito desaparecido el 26 de julio de 2017, en el kilómetro 18 y ½, a la salida de Guayaquil. Tenía 35 años de edad y sufría de crisis emocionales.

Isabel Cabrera perdió su trabajo al salir a buscar a su madre Leonor María Ramírez López desaparecida el 29 de abril de 2011, durante su recorrido entre la Av. 5 de Junio hacia el barrio La Tola, centro histórico de Quito. El día de su desaparición tenía 73 años y sufría de Alzheimer.

Fernando Montenegro sale cada miércoles a la Plaza Grande para denunciar la desaparición de su hija Michelle Alejandra Montenegro Campos vista por última vez el 5 de junio de 2018, en el sector de La Armenia 2, a unos 40 minutos de Quito. Tenía 25 años y luchaba junto a los familiares de personas desaparecidas en las calles.
Yanera Constante viaja con frecuencia a Quito para denunciar las irregularidades en la investigación por la desaparición de su hija Giovanna Paulina Pérez Constante. La joven de 19 años fue vista por última vez el 4 de diciembre de 2010, en la ciudad de Ambato. El principal sospechoso de su desaparición es Andrés L. también reportado como desaparecido.
Orlando Valenzuela vive en Cuenca y siente que no hay empatía por parte de las autoridades cuando exige que se investigue la desaparición de su padre René Vicente Valenzuela Sánchez visto por última vez el viernes 23 de abril de 2004, en la avenida Las Américas y camino viejo a El Valle, ciudad de Cuenca. Su padre tenía 49 años cuando fue desaparecido, dos años antes Orlando se había quedado huérfano de madre.

Gladys Villalba escribe y canta para mantener viva la memoria de su hijo Alex Smith Muñoz desaparecido el sábado 18 de marzo del 2017, en el recinto Santa Rosa de Agua Clara, en Chillanes, provincia de Bolívar. Tenía 41 años y es uno de los nueve hijos de Gladys.
.
María Eugenia Basantes vive sola en el norte de Quito y participa en cada plantón, taller y caravana para exigir respuestas sobre su único hijo Alexander Adrián Romo Basantes desaparecido el 6 de noviembre de 1994, en el antiguo terminal de Cumandá, centro histórico de Quito. Tenía dos años y 8 meses cuando desapareció.
Nelly Suárez vive en Quevedo y busca de forma incansable a su hija Luzmila Elizabeth Ramírez Suárez desaparecida el 10 de octubre de 2016, en el trayecto de Huaquillas hacia Machala, sur del país. Luzmila de 18 años dejó Quevedo para ir a estudiar medicina en la Universidad Técnica de Machala. Quería investigar la cura a la distrofia de conos y bastones, una enfermedad hereditaria que le afectó.
Valeria Vázconez busca a su hermano Ricardo Andrés Vazconez Martínez desaparecido el domingo 27 de julio de 2003, en la comunidad Tunshi, cantón Riobamba, cuando tenía 17 años de edad.
Laura Paredes pide justicia para su hijo Jairo Andrés Ávalos Paredes desaparecido el 10 de octubre de 2015, sector Bodesur, en la ciudad de Ambato; y encontrado sin vida un día después. Tenía 27 años de edad y era médico cirujano.

Lilia Acosta ya no tiene un familiar desaparecido, pero sigue acudiendo a las marchas y plantones junto a las decenas de familia que exigen verdad y justicia. Luego de dos años y cinco meses de inalcanzable búsqueda, Lilia encontró a su hijo, de 8 años, desaparecido el 14 de febrero de 2019.
No más impunidad
El derecho a verdad, justicia y memoria no se garantiza en el país. Así los familiares de personas desaparecidas y localizadas sin vida se solidarizan y se suman a la exigencia de verdad para las víctimas de violación de derechos.

Mirian Silvia busca justicia para su madre Esther Morocho asesinada en enero de 2012, en Riobamba. Su caso todavía se encuentra en investigación previa.

Miroslava Cando denuncia que la muerte de su hija María José Morillo Cando, subteniente de las Fuerzas Armadas, aún se encuentra sin esclarecerse. María José falleció el 20 de abril de 2021 en Napo. Su madre exige al Estado que se investigue las cusas del fallecimiento de su niña.
Los textos fueron escritos en el Taller de Derechos Humanos que organizó la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) con apoyo de Asfadec, el pasado 19 y 20 de febrero de 2022, en la ciudad de Riobamba.
