Historia 8M
El 8 de Marzo de cada año es reconocido a nivel mundial como el “Día Internacional de la Mujer”, el origen de esta conmemoración es difuso. La más común es atribuida a la tragedia de New York en 1911, donde 129 mujeres obreras perdieron la vida porque exigieron sus derechos elementales, como unirse a sindicatos los cuales sus pares varones ya ostentaban[1]; otros hablan del día de la mujer trabajadora en 1907 impulsada por la socialista Clara Zetkin en la Segunda Internacional Socialista frente a una asamblea llena de hombres[2].
Finalmente el hecho referente que las NNUU tomó para declarar la fecha conmemorativa, fue la huelga general de mujeres rusas en 1917 demandando pan y paz a razón de la Primera Guerra Mundial, mismo que tuvo como resultado el derecho al voto a las mujeres un domingo 23 de febrero en el calendario juliano, equivalente al 8 de marzo en nuestro calendario gregoriano[3].
Actualmente este día significa un recordatorio para el mundo sobre la latente desigualdad entre hombres y mujeres, entonces este es un día para reclamar sobre la violencia que vivimos las mujeres y disidencias sexuales en espacios públicos y privados, a su vez un día parta reiterar nuestra inconformidad sobre el orden y las injusticias que provoca el mismo. Un día para sacar nuestra indignación a las calles, plazas y avenidas, mostrar lo que se ha conquistado y lo que nos falta por conquistar.
Memoria y resistencia
Solo en enero de 2022, según el Ministerio de Gobierno, han desaparecido 598 personas; de las cuales las mujeres representan el 62.1%, siendo Guayas la provincia más afectada con el 21% de los casos. Lo que corrobora una de las violencias inminentes contra las mujeres, tema ineludible este 8 de Marzo. Esto sumado a la creciente inseguridad que vive actualmente el país, vemos como siempre la necesidad de exigir al Estado cumplir con su rol de protector y que proporcione los recursos necesarios para atenuar la violencia contra la mujer.
Dicho panorama anterior es razón suficiente para que la memoria de nuestras familiares sea construida, sea contada, sea inmortalizada. Ante un Estado indolente e ineficiente es necesario poner en marcha todas las acciones posibles para conseguir justicia, no solo la de los tribunales ni la de los juzgados, sino una justicia social que luche contra la impunidad de las desapariciones de la mano de los que padecen la injustica o el agravio.
Madres clamando justicia
Buscan justicia por la vida de las que no están y que nos hacen falta, una justica por las vidas truncadas. Michelle Montenegro, activista y educadora popular desaparecida en junio de 2018. Su rostro está inmortalizado en murales, banderas y pancartas, todo auto-gestionado con rifas y comidas solidarias, ella es ahora parte de la memoria colectiva quiteña, gracias a sus padres.
Valeria Campos, su madre, es consciente de la importancia de la memoria, pues en cada plantón en plazas o avenidas recalca con furor la vida militante de su hija y el derecho a saber qué pasó con ella. Cada vez que toma el micrófono nos hace saber que nadie la va olvidar. Ella la trae de vuelta en cada plantón, en cada entrevista y en cada acción que se realice por encontrar a su hija y a las demás personas desaparecidas.
La memoria colectiva es frágil y prueba de ello son los casos de graves violaciones de derechos humanos registrados en el Informe de la Comisión de la Verdad en 2010, que hasta el momento no obtienen verdad ni justicia como el caso de nuestro compañero Rodrigo Garzón que junto a su familia exige respuestas sobre el paradero de su hermano Gustavo Garzón Guzmán, desaparecido el 10 de noviembre de 1990, en Quito.
Mujeres en la lucha
Una serie de escándalos políticos o denuncias de corrupción van tapando un hecho tras otro. Es por ello que Yanera Constante, madre de Giovanna Pérez joven desaparecida en diciembre de 2010 en Ambato, ha emprendido un sin número de acciones públicas para dar a conocer el caso de su hija y la incompetencia judicial por la que ha atravesado en estos 11 años de impunidad, 11 años sin Giovanna.
Es una mujer decidida a encontrar a su hija que ha arriesgado su puesto de trabajo viajando a Quito en varias ocasiones para participar junto a la organización en sus actividades de visibilización. Todo con el fin de cambiar la realidad indolente en la que viven las víctimas indirectas de desaparición y así cesar las desapariciones de personas.
Hoy en día, hace transmisiones en vivo desde su cuenta personal de Facebook, donde registra todas sus actividades de memoria por su hija Giovanna. Para ella la construcción de memoria evita que se cometan más desapariciones, de hecho en cada transmisión, invita a los espectadores a que se sumen a su lucha, pero sobre todo presenta la memoria de Giovanna como un acto de resistencia ante la impunidad que predican las unidades de justicia.
Valeria, Isabel, Alix, Elizabeth, Milena, Eugenia, Alexandra, Clorinda, Clelia, Pilar, Olga, Yajaira… luchan día a día para saber qué pasó con sus seres queridos, entonces, dónde están, quién se los llevó y por qué.
Las mujeres históricamente hemos sido relegadas al espacio doméstico, pero cada día demostramos que somos igual a los demás y que seguiremos en las calles hasta que el Estado nos dé una respuesta y no nos cansaremos, no desmayaremos.
Asfadec envía un abrazo fraterno a todas las madres, hijas y hermanas porque están en búsqueda de sus seres queridos, recordándoles que por las personas desaparecidas y encontradas sin vida del Ecuador nadie se cansa.
¿Dónde están?
- Alexander Adrián Romo Basantes
- Alex Juan Abad Troya
- Alex Smith Muñoz Villalba
- Ángel María Risueño
- August Reiger
- Álvaro Nazareno Angulo Olivero
- Byron Eduardo Rocano Ocampo
- Camilo Carlos Antonio Tobar Abril
- Carlos Alberto Aigaje Cañar
- Carlos Giovanny Hualca Ochoa
- Carolina de Lourdes Pérez Cuasquer
- Christian Antonio Acevedo Olaran
- Celso Amable Naula González
- Dadier Eliecer Cano Roldán
- Edwin José Portilla Palma
- Edwin Geovanny Ullco Pilatasig
- Edwin Vladimir Araujo Carrasco
- Fausto Witt Baquerizo
- Gabriel Albuja Morales
- Galo Gerardo Andrade Fuel
- Geovanny Francisco Castellanos Aguaiza
- Giovanna Paulina Pérez Constante
- Gladys Estefanía Rengel Acosta
- Gustavo Garzón Guzmán
- Héctor Arturo Pérez Trujillo
- Holguer Fernando Montenegro
- Holguer Gilberto Montenegro Naranjo
- Hugo Samuel Chiriboga
- Hugo Florencio Chito
- Humberto Guandinango Espinosa
- Humberto Geovanny Bravo Conza
- Isabel Tamara Aguirre
- Isolina del Carmen León
- Iván Jiménez Torres
- Iván Rodríguez León
- Janeth Soraya Guis Herrera
- Jefferson Daniel Guaminga Guaraca
- Johan Andrés López Ferrer
- José Luis Valencia Ruiz
- Josué Washintong Yaselga Alvarado
- Juan Vinicio Huanca Córdova
- Juan Carlos Caizaguano Guanotuña
- Juan Carlos Calapi Fernández
- Juan Carlos Calero Ortiz
- Juan Carlos Pazmiño Bustos
- Juan Vicente Torres Quezada
- Juliana Lizbeth Campoverde Rodríguez
- Leonor María Ramírez López
- Leni Ivan Aguinda Grefa
- Luis Alfonso Pastrano Loachamín
- Luis Alfredo Velásquez Cevallos
- Luis Daniel Sigcho Ñacato
- Luis Eduardo Guachalá Chimbo
- Luis Marcelo Avilés Cerda
- Luis Alfonso Pastrano Loachamín
- Luzmila Elizabeth Ramírez Suárez
- Magaly Mireya Jiménez Pinzón
- Manuel Eugenio Mero Anchundía
- Marcos Antonio Ávalos López
- Marco Antonio Aranda Calderón
- Marcos Mendez Moreno
- María del Cisne Yanza Saritama
- María Elena Dobronsky Argüello
- María Julia Vinueza Morales
- María Luisa Sellán Salazar
- Mario Patricio Guachun Saldaña
- María Rafaela Noroña Venegas
- Martha Cecilia Moreno Galárraga
- Martha Mercedes Andrade de Cruz
- Medardo Maximiño Córdova Córdova
- Michelle Alejandra Montenegro Campos
- Miguel Enrique Vega Torres
- Mario Eduardo Quillupangui Collaguazo
- Mario Patricio Guachun Saldaña
- Naomi Vivar Zambrano
- Nelly de Jesús Oviedo Valdez
- Óscar Wladimir Suárez Shiguango
- Oscar Eulanio Alberca Reinocuna
- Patricia Maribel Moreno Sánchez
- Pedro Alberto León Ruíz
- Ramón Artemio Vinces Menéndez
- René Vicente Valenzuela Sánchez
- Ricardo Andrés Vásconez Martínez
- Roy Pascual Gordillo Vito
- Santiago David Romo Córdova
- Segundo Abel Arias
- Segundo Ricardo Tapia
- Sergio Roniel Zambrano Moreira
- Shasha Cristina Tonzo
- Stephany Carolina Garzón Ardila
- Steven Stalin Conchambay Lema
- Telmo Orlando Pacheco Aguilar
- Teresa Celestina Albiño Guamán
- Thalita Sarahí Altamirano Cajilema
- Vicente René Iñiguez Vicuña
- Vicente Unapuche
- Víctor Orlando Pizarro
- Viviana Patricia Yanza Freire
- Walter Eugenio Tumbaco Pilay
- Walter Junior Tumbaco Villa
- Wilson Salvador Cauja Sinche
- Ximena de los Angeles Quinga
-
Directiva de Asfadec
Contacto de prensa:
Comunicación Asfadec: 0992872742
Foto de portada: Yanera Constante exige justicia para su hija Giovanna Pérez desaparecida el 4 de diciembre de 2010, en Ambato. Foto Karla Bonilla/ Asfadec
Bibliografía:
[1] Revisar El origen colectivo del 8 de marzo en: https://redirect.is/bzzyiv8
[2] Revisar Reflexión acerca del 8 de marzo día internacional de la mujer en: https://redirect.is/o8xy2fv
[3] Revisar Historia del Día de la Mujer en: https://redirect.is/5o9wz71